Fue el 12 de marzo de 1947 cuando Enzo Ferrari aceleró el motor del 125 S, el primer coche que lleva su nombre. La historia del Ferrari moderno comenzó con ese test drive en las carreteras de Maranello. Lo que entonces era una pequeña fábrica nacida de un sueño – para crear un coche de carreras exclusivo en un país que se estaba levantando de las cenizas de la guerra – se ha convertido con los años en el símbolo de marca Italia en todo el mundo. Setenta años más tarde, en este día simbólico, Ferrari está dando inicio a las celebraciones oficiales para su aniversario.

Las celebraciones comienzan con un video evocador que ve a los 125 S una vez más pasar a través de las puertas de Via Abetone Inferiore y entregar un testigo ideal a LaFerrari Aperta, un icono que representa el aniversario de la compañía.

Ir al Web Especial:

http://70.ferrari.com

Este año se celebra el 70 aniversario de Ferrari. Sí, en España también. Y precisamente, el 70 aniversario de Ferrari en España está teniendo un gran protagonista: el LaFerrari Aperta. La gran estrella del tour conmemorativo que está recorriendo medio mundo: es el deportivo más salvaje de la marca y también el máscaro y exclusivo. Durante su vuelta por España, el LaFerrari Aperta fue el centro de atención en Barcelona y Madrid, aunque en esta segunda ciudad el Ayuntamiento Manuela Carmena no puso las cosas nada fáciles para que la caravana pudiese darse un paseo por las calles de la capital.

Pero Ferrari consiguió su objetivo: una gran fiesta para celebrar el 70 aniversario de la marca. Una reunión de amigos donde se concentró un buen número de Ferraris: desde un Ferrari GTC4Lusso hasta el imponente Ferrari F12tdf.

La fiesta del 70 aniversario de Ferrari en España, además de recorrer las principales ciudades que cuentan con concesionarios oficiales de la marca (Madrid, Barcelona y Marbella) también tendrá un broche final más que interesante: el fin de semana Passione Ferrari (19, 20 y 21 de mayo), que se celebrará en el circuito de Cheste. Con motivo de la celebración del 70 Aniversario, el programa Passione Ferrari será aún más especial para los clientes propietarios, que podrán disfrutar de diferentes actividades: free laps para vivir intensamente una experiencia de conducción en pista; el Passione Ferrari Hospitality, con una restauración especial en un área exclusiva para los clientes de la marca; una cena de gala conmemorativa en un lugar emblemático; y una exposición de la gama completa de modelos Ferrari, incluido el recientemente presentado Ferrari 812 Superfast.

 

 

 

 

 

Ferias de 57 grandes yates y 88 expositores del sector náutico han tomado la dársena del comercio, una de las zonas de aguas protegidas más antigua del puerto y que queda entre los muelles de Espanya, Sota Muralla, Barceloneta y Balears.

El enorme poder de atracción de Barcelona, el creciente peso de la industria marítima y la existencia de una de la marina One Ocean Port Vell han sido claves para que los organizadores de un gran evento que se ha celebrado durante 28 años seguidos en Génova hayan optado por trasladarlo a Barcelona este año y mantenerlo así, por lo menos, hasta el 2020: el Myba Charter Show, uno de los principales eventos mundiales de la industria de los yates.

Se ha celebrado durante 28 años seguidos en Génova

Solo se organizan dos eventos de esta magnitud al año: uno en Europa y otro en el Caribe, razón por la que desde el ayuntamiento se aplaude de manera oficial la decisión de haber atraído esta feria, que en palabras de Agustí Colom, Concejal de Empresa y Turismo “ofrece nuevas oportunidades a la economía de Barcelona, dando valor a las zonas cercanas al puerto, creando empleo y promoviendo la cohesión social”.

Otra de las personas entusiasmadas con la celebración de este certamen esPaul Cook, el director general del One Ocean. Este antiguo y prestigioso oficial de la Royal Navy, que llegó a ser el comandante del portaaviones británico Ark Royal, estaba este lunes muy orgulloso de ver barcos de recreo de hasta 100 metros de eslora en los muelles y que han venido exclusivamente para este evento, en el que se han tenido que modificar la disposición habitual de los amarres, a modo de tetris portuario.

Uno de los yates atracados en Barcelona
Uno de los yates atracados en Barcelona (Javier Ortega)

“Esta es una feria muy vistosa y estéticamente muy bonita, con todos los barcos alineados, pero es un evento puramente profesional”, indica a La Vanguardia Judith Estrella, co-fundadora de Charter Dreams, el único broker de grandes yates barcelonés, con una importante pata en Ibiza, que gestiona una cartera de 15 yates de diferentes esloras, basados en diferentes puertos de Catalunya y Baleares. “En el Myba representamos a tres yates: el Lex, de 26 metros, el Semaya de 31 y el Takara, de 38” El negocio de la empresa de esta química reconvertida en gestora de yates se basa en comercializar los barcos de recreo a terceros cuando sus propietarios no los usan. “Hay algunos armadores que son muy flexibles en cuanto a la utilización de sus yates, están encantados de que los alquile el máximo tiempo posible y ellos los usan cuando quedan libres. Otros lo hacen al revés: tienen fechas sagradas en que los barcos son para ellos y el resto del tiempo podemos alquilarlos”. Para dar una idea de los precios que se mueven en el sector, un precio referencial para el alquiler del yate de 26 metros rondaría los 6.000 euros al día.

Muchos de los barcos que gestiona Estrella empiezan sus viajes charter desde Barcelona. Si son de uno o dos días de duración la navegación suele ser hasta Sitges y la costa norte de Tarragona, mientras que si los días ya son más, suele ser más habitual que quienes lo alquilen escojan los puertos y calas de la Costa Brava, aunque, sobre todo en verano, los destinos estrella siguen siendo Baleares y sobre todo las islas más al sur.

Un precio referencial para el alquiler de un yate de 26 metros rondaría los 6.000 euros al día

En la feria no solo hay brokers, sino también proveedores de servicios a barcos: desde puertos deportivos que aprovechan estos días del evento para atraer nuevos yates a sus muelles, como es el caso de Marina Vilanova, Port Tarraco, Port Adriano o la futura Marina Vela, junto a la bocana norte del puerto de Barcelona, a otros destinos internacionales en la costa italiana o francesa que ven como el mercado de los yates de grandes esloras (generalmente se considera a un megayate como tal a partir de los 30 metros de eslora) crecen exponencialmente.

También existen empresas que ofrecen sus servicios de consignatarios o agentes portuarios a los yates, como es el caso de la división de yates de intercruises, cuya responsable es Susana Fornieles, que se encarga de conseguir todo lo que necesite uno de estos barcos de recreo durante su estancia en el puerto: desde permisos de amarraje a realizar cualquier gestión administrativa para el barco o la tripulación, elaborar itinerarios, organizar visitas o conseguir desde un avión a fruta fresca, combustible a cualquier hora del día o entradas para un partido de fútbol o la opera. Lo que vendría a ser un conseguidor para tripulantes o pasajeros de estos yates, un trabajo que necesita tanto conocimiento como discreción.

Entre las zonas de exposición del puerto hay más servicios: desde los lógicos: suministros para barcos, a los más exquisitos: proveedores de catering con productos muy exclusivos, a caros juguetes marítimos, como pequeños submarinos, enormes toboganes que se adaptan a cualquier barco o una especie de rocódromos hinchables que flotan sobre el mar “si, aunque parece increíble que con algunos barcos uno pueda aburrirse, algunos quieren tener aun más cosas cuando navegan” reconoce el responsable comercial de estos productos. También se ofrecen todo tipo de servicios jurídicos, entre los que destaca una sociedad que permite abanderar los buques en Malta y que destaca las excelencias de tener un barco matriculado en La Valleta en lugar de otros puertos europeos.

Uno de los yates del Myba
Uno de los yates del Myba (Javier Ortega)

Y es cierto que en la popa de muchos yates se ve la bandera con la cruz de malta, aunque también hay varios con bandera española, de las Islas Caimán y algunas antiguas o aun vigentes colonias británicas, yates que estos días también reúnen a bordo a chefs y expertos en coctelería que participan en concursos organizados por el Myba, además de seminarios, ponencias y algunas fiestas temáticas que cada broker organiza en los barcos que gestiona para competir con sus adversarios comerciales no solo con la eslora de sus barcos, sino con los eventos más atractivos. Y ahí están tanto los más ‘pequeños’ como el Indian Empress, de 95 metros, el impresionante Nero, de 90 y con su espectacular chimenea amarilla, el Ramble on Rose, con una plataforma posterior que se despliega sobre el agua que haria palidecer a cualquier club de playa o el Axioma, que incorpora un elemento que parece que se va poniendo de moda en este tipo de embarcaciones: una piscina acristalada por la parte de popa.

Y así pasaran los días hasta el jueves, con un evento tan vistoso, con barcos impresionantes y en algunos casos de gran belleza, como de gran calado económico, puesto que el sector tiene cada vez más peso y mueve unas cifras importantes, ya no solo para los barcos en si, sino para todo lo que rodea a su actividad.

El Myba en Barcelona
El Myba en Barcelona (Javier Ortega)

sant-jordi-ramblas

Es el Sant Jordi más largo. El primero que coincide con un domingo desde un lejano ya 2006. Quizá por ello durante toda la semana se han ido sucediendo las convocatorias culturales y los lectores han ido pasando sin pausa por las librerías. Tras un sábado intenso, y aprovechando el tiempo soleado, los barceloneses se han lanzado a las calles y han desbordado el centro de la ciudad. A lo largo del día, estamos reflejando en directo el ambiente de la jornada, con imágenes y opiniones de los protagonistas. Por si aún están dudando, aquí pueden dar un repaso alos lugares donde firmarán centenares de escritores y nuestros cerca de 300 libros recomendados. Y hacerlo con una banda sonora de canciones sobre rosas y de canciones basadas en libros.

El mapa permite explorar dónde están situadas las principales paradas y qué autores firmarán en ellas. Haciendo clic en cada uno de los puestos de firmas que muestra el mapa se desplegará la información correspondiente en el menú lateral: nombre de la parada, dirección y qué autores y en qué horas firmarán ejemplares de sus libros en esa parada. También se puede explorar el mapa directamente a través del menú lateral.

Palacio Real - De Caravaggio a Bernini (16)
Con una exposición de obras provenientes de las Colecciones Reales de España, las Escuderías del Quirinal en Roma rinden homenaje a tres maestros del arte, Caravaggio, Velázquez y Bernini, así como a las relaciones entre España e Italia en el siglo XVII, el siglo del barroco.

“La exposición abarca un período especial de la historia de Italia, porque buena parte de su territorio estaba bajo la corona española, en particular el Reino de Nápoles”, dijo a la AFP el profesor Gonzalo Redín Michaus, comisario de la exposición.

Bajo el título “De Caravaggio a Bernini. Obras maestras del siglo XVII italiano”, la exposición que permanecerá abierta hasta el 30 de julio, presenta una selección de pinturas y esculturas realizadas por artistas italianos y españoles pertenecientes a diferentes soberanos de España y actualmente propiedad del Patrimonio Nacional español.

“Muchas obras eran regalos hechos por príncipes italianos, prelados e incluso pontífices que esperaban así obtener favores o la protección de la corte española”, explicó el comisario.

Entre las obras más importantes expuestas figura “Salomé con la cabeza de Juan el Bautista”, de Caravaggio, realizada en 1609, una de sus pinturas más características del trazo del maestro del claroscuro y que se conserva en el Palacio Real de Madrid.

Resalta también “La túnica de José”, realizada en 1630 por Velázquez, conservada en el monasterio de Escorial, cerca de Madrid y que el gran retratista realizó durante su primera estancia en Roma de 1629 a 1631.

“Salomé con la Cabeza de San Juan Bautista”, del pintor italiano Caravaggio, el 13 de abril de 2017 en Roma

Veinte años después, en 1649, Velázquez regresó a Italia, a pedido del rey Felipe IV de España, para adquirir obras de arte para decorar los palacios reales y enriquecer sus colecciones.

“La importación por parte de España de obras de arte italianas contribuyó a formar el gusto y crear una escuela, que junto con Diego Velázquez, dio lustre a la historia del arte en Europa”, explicó Gonzalo Redín Michaus.

Para entender esa especial relación entre Italia y España, ese intercambio cultural que influyó la vida artística del viejo continente en el siglo del barroco, los organizadores seleccionaron importantes obras de artistas italianos.

En la lista figuran Guido Reni, Bernini, el Guercino, así como cinco obras maestras de José de Ribera, el grabador español que desarrolló toda su carrera en Nápoles convirtiéndose en maestro indiscutible de la escuela napolitana.

35Según el estudioso Antonio Pinelli, José de Ribera no sólo conoció a Velázquez sino también a Caravaggio, cuya obra admiraba e inspiró sus pinturas crudas, “tenebristas”, que inspiraron a muchos pintores españoles de la época.

Entre las obras más bellas figura el Cristo crucificado de Bernini, realizada en 1655 en bronce y adquirida por el embajador de España en Roma como regalo para Felipe IV.

Se trata de la única obra del escultor más emblemático del barroco italiano realizada para ser llevada al exterior.

“La Virgen y el Niño en Gloria”, del pintor italiano Giacinto Calandrucci, el 13 de abril de 2017 en Roma

El recorrido por las amplias salas de lo que fueron las caballerizas de los reyes italianos, hace descubrir obras que no suelen estar expuestas en museos, así como las influencias entre artistas de la época gracias a la pasión por la pintura italiana del rey Felipe IV.

Inaugurada por la presidenta del Congreso de los Diputados, la española Ana Pastor y el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, buena parte de las pinturas fueron restauradas para la ocasión.

 

CaravaggioII3

1465206265735

cac3adn-y-abel-giovanni-domenico-cerrini1  1465206327573fotonoticia_20160606165626-16061726499_9999

 

 

La familia de Eugenia Martínez de Irujo posee una residencia cerca de la feria de arte.

La feria de arte de Marbella ha cerrado sus puertas con un nuevo éxito. En su segunda edición, Art Marbella se consolida como uno de los lugares de visita obligada para los coleccionistas, pero también como uno de los grandes eventos del verano para la «jet-set» de la ciudad y para los ilustres residentes estivales. La nómina de célebres que han pasado por la exposición ha sido notable durante la semana de exposición que acabó ayer. Algunos son asiduos a la ciudad como Ana Botella, que posee junto a su marido, el expresidente José María Aznar, una villa en la lujosa urbanización Guadalmina. Un caso parecido al de Eugenia Martínez de Irujo, cuya familia también posee residencia en la urbanización Casablanca de la Milla de Oro, muy cerca de la feria de arte, y donde pasaba junta a su madre, Cayetana de Alba, los veranos de su infancia.

No fueron las únicas visitas de renombre que ha tenido esta edición. La diseñadora Elena Benarroch, otra asidua, paseó por entre las colecciones de arte en el Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez, donde entre otras se encontraban obras de su ex marido Adolfo Barnatán. No faltaron otros habituales a Marbella como el compositor José María Cano o el empresario Pepe García de Tejada. Para las personalidades, este evento se convierte en una oportunidad de adquirir y visitar obras de los más grandes, como es el caso del reconocido empresario y coleccionista Juan Abelló.

«Ha habido una respuesta del público mayoritaria con una cifra global de 12.000 visitantes», explica Alejandro Zaia, director de Art Marbella. En ese volumen se incluyen nombres tan ilustres como el príncipe Faisal de Arabia Saudí, que paseó entre las obras de arte bajó la petición de que no se tomaran instantáneas ni a él ni a su séquito. No fue el único miembro de sangre azul, ya que no faltaron aristócratas como Tessa de Baviera, el príncipe Hubertus von Hohenlohe y su tía Beatriz von Hohenlohe, Beatriz de Orleans o Gunilla von Bismark. También algunos ilustres consortes como Luis Ortiz o Philippe Junot, ex marido de Carolina de Mónaco.

Por su parte, Ana Botella posee una villa en la lujosa urbanización Guadalmina– ABC
54067630-ksEF--510x286@abc

Entre lo expuesto, los nombres no son menos ilustres que los que caminaban por las salas. Las paredes de Art Marbella han estado engalanadas con algunos de los artistas más ilustres de la historia y del presente. Se podía adquirir un Picasso desde 250.000 euros, un Chillida desde 300.000 euros o una obra de Salvador Dalí por 650.000 euros. Hubo quien optó por Miquel Barceló con precios de 575.000 euros, Antoni Tápies por 235.000 euros o Joan Miró desde 125.000 euros. «La horquilla de precios ha llegado hasta los 800.000 euros», explicó Alejandro Zaia.

En la nómina de grandes artistas contemporáneos consagrados se han llegado a tasar obras de Shirin Neshat en 40.000 euros, Pilar Albarracín partía con precios de salida de 12.000 euros, Peter Zimmermann estaba a partir de los 14.500 euros y Markus Linnenbrink no vendió nada por debajo de los 36.000 euros. «También había unos precios más bajos para los artistas emergentes», remarcó el directo de la feria. En este caso se trata de algunos emergentes como Almudena Lobera, Pablo Genovés o Mark Hosking, que rondaban precios entre los 1.500 y los 3.000 euros de salida.

Información y contenido de J.J. MADUEÑO Marbella – ABC 

Art-Marbella

 Más Información: http://marbellafair.com/

 

escher-01
Maurits Cornelis Escher, febrero de 1938. Xilografia, 39,1×67,7 cm Collezione Giudiceandrea Federico All M.C. Escher works © 2016 The M.C. Escher Company

El artista neerlandés Maurtis Cornelis Escher (1898- 1972) es conocido mundialmente por sus grabados xilográficos. El estilo de Escher es un paradigma, su relación con las matemáticas y la geometría han conseguido la creación de figuras imposibles que todavía en la actualidad se escapan a nuestra razón. Mundos imaginarios, escenarios paradójicos y los teselados, son una constante en su obra. Esta es su marca, los dibujos de 2 y 3 dimensiones llevan al espectador a lugares insospechados.

escher-02

Obra de Maurits Cornelis Escher, grabado xilográfico

1436801897_490586_1436805546_album_normal LW327

La obra de Escher, ha recorrido todos los lugares del mundo. Es uno de los artistas más copiados de la historia, hasta tal punto que los últimos años de su carrera los dedicó a destruir las planchas originales para evitar su difusión indebida. Gran parte de su colección está esparcida por el mundo formando parte de colecciones públicas y privadas.

Ahora, podemos disfrutar de más de 200 obras (en su mayoría xilograbados y litograbados) reagrupadas en el Palacio de Gaviria.

Vista de la exposición

 

El Palacio de Gaviria, permaneció cerrado durante muchos años. El grupo italiano Arthemisa, encargado de producir y organizar la muestra, ha llenado de juegos de lógica las estancias palaciegas. La exposición, comisariada por Mark Veldhuysen (CEO de la M.C. Escher Company) y el coleccionista Federico Giudiceandrea, incluye obras tan emblemáticas como  “Mano con esfera reflectante”, “Relatividad” (o Casa de Escaleras) y “Belvedere”. Gracias a estas piezas podemos acercarnos un poco más a la retorcida mente de éste hombre de ciencias.

escher-o escher-04

Obra de Maurits Cornelis Escher, grabado xilográfico

Además, la exposición cuenta con experimentos científicos, áreas de juegos y otros recursos educativos para acercar el arte a los más pequeños. Una apuesta segura para todos los públicos y una oportunidad única poder disfrutar de una experiencia artística poco común. También es señalable la sección “Eschermanía”, en la que se incluyen dibujos, litografías, aguafuertes y xilografías del artista que han influido en el mundo cinematográfico y del diseño, entre otros campos.

EXPOSICIONES
Marzo 30, 2017

Más Información: http://www.art-madrid.com/noticia/el-universo-creativo-de-mcesch

14878421130033

A partir de este domingo y durante una semana el corazón de la tecnología late en una sola ubicación: el recinto ferial de Barcelona. Arranca el Mobile World Congress 2017, una feria dedicada al mundo de la telefonía móvil que, en plena era del smartphone, puede considerarse sin duda como el evento tecnológico más importante del año.

Se espera que más de 100.000 visitantes y 2.200 compañías diferentes acudan a la cita, un evento que este año puede resumirse con tres “erres”.

La primera es la de redención. Samsung, el mayor fabricante de telefonía móvil de 2016, llega a la feria tocada por el fiasco del Galaxy Note 7 y el reciente arresto de Jay Y. Lee, vicepresidente y heredero de la empresa. La compañía ha perdido la primera posición entre los fabricantes de teléfonos en el último trimestre y su imagen de marca ha sufrido un daño considerable.

Samsung celebrará un evento el día 26 de febrero en el que se espera que presente una nueva tableta, la Galaxy Tab S3, con pantalla de 9,6 pulgadas, una funda con teclado y soporte para el puntero digital S-pen. La compañía se reservará el lanzamiento de su terminal estrella en 2017, el Galaxy S8, para un evento posterior que, según rumores, podría tener lugar a finales de marzo.

La segunda erre es la de resurrección. Esta feria servirá para poner de nuevo en el escenario a la marca finlandesa Nokia, ahora propiedad del consorcio chino-finlandés HMD. La empresa ha lanzado con éxito su primer smartphone con sistema operativo Android, el Nokia 6, en China pero se espera que durante la feria de Barcelona presente nuevos modelos de teléfono y tabletas que estarán disponibles en Europa y EE.UU. a lo largo del año.

Nokia podría traer de vuelta también uno de sus terminales más icónicos, el prácticamente indestructible Nokia 3310, que volvería reconvertido en un smartphone ultraresistente. El modelo original, presentado en el año 2000, logró vender más de 120 millones de unidades.

La tercera y más importante de las erres es la de reinvención. Los fabricantes de telefonía tendrán que hacer frente este año a un entorno que ha cambiado de forma significativa.

Las ventas de smartphone crecieron en 2016 un 5%, según la consultora Gartner. En total se vendieron 1.500 millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo. Es una cifra alta, sin duda, pero muestra un mercado que está madurando, en el que los ciclos de renovación de los teléfonos se han alargado y los márgenes de beneficio son muy reducidos. Sólo Apple -que, como de costumbre, no estará presente en la feria- y Samsung pueden presumir de tener un negocio sólido en el sector.

Ambas, sin embargo, han empezado a sufrir una erosión en su cuota de mercado por el avance imparable de Huawei, el tercer mayor fabricante de telefonía. La compañía china tiene un fuerte dominio de la gama media, se ha expandido a áreas de rápido crecimiento, como India, y ofrece teléfonos de altas prestaciones a precios a menudo mucho más reducidos que el de sus rivales.

Esta semana se espera que la empresa presente en Barcelona el P10, el sucesor de su exitoso P9, un teléfono de gama alta con doble cámara trasera que presumía de colaboración con la firma Leica.

Sony será otra de las compañías que aprovechará la feria para renovar su catálogo. La compañía se ha reservado la mañana del lunes 27 para los nuevos anuncios, que podrían incluir un sucesor de su actual terminal estrella, el Xperia XZ. La compañía japonesa ha conseguido que su división de móviles se mantenga en positivo a pesar de rebajar el número de terminales vendidos, centrándose en la gama media alta del mercado.

Sin Samsung de por medio, LG podría desembarcar en Barcelona con el teléfono más ambicioso de la cita de este año, el LG G6. Se espera que la empresa coreana presente un móvil con marcos muy delgados en el que prácticamente toda la superficie frontal del teléfono sería pantalla y que volvería a apostar por una cámara trasera doble. El teléfono, sin embargo, abandonará los módulos de expansión que LG trató de popularizar en el modelo G5 el pasado año, pero que recibieron una respuesta más bien fría.

Más Información http://www.elmundo.es/tecnologia/2017/02/23/58aeab68ca47415e3a8b45f6.html