Alta Relojería MB&F - LEGACY MACHINE THUNDERDOME

El mecanismo de regulación de triple eje más rápido del mundo

Alta Relojeria MB&F 

LEGACY MACHINE THUNDERDOME

  TRES PRIMICIAS MUNDIALES

Primerísima colaboración entre las leyendas Eric Coudray y Kari Voutilainen.

Nuevo mecanismo patentado «TriAx» con 3 ejes que giran a distintas velocidades y sobre distintos planos, a unas velocidades récord de 8, 12 y 20 segundos.

Combinación única de escape Potter, volante semiesférico y espiral helicoidal.

¿Y si se pudiera emplear la potencia bruta de un rayo en un reloj?

La ciencia meteorológica nos dice que cuando una corriente fría y otra caliente entran en contacto, se producen todo tipo de condiciones climáticas drásticas. Pueden darse tormentas, condiciones atmosféricas extraordinarias e incluso tornados. Así que cuando dos maestros relojeros distintos se juntan —el uno, legendario innovador del valle de Joux conocido por sus complicaciones impresionantes y heterodoxas, el otro célebre perfeccionista, aclamado pilar de la artesanía tradicional basado en Môtiers— es normal que en el horizonte se formen truenos y relámpagos.

Presentación de la Legacy Machine Thunderdome, firmada conjuntamente por Eric Coudray y Kari Voutilainen.

Elevándose sobre un mar de guilloché azul hay una masa esférica giratoria de engranajes, piñones y jaulas. De alguna manera, de este caos en movimiento surge el orden. La hora se indica en una esfera inclinada de esmalte estirado, prueba de que hasta los más salvajes torbellinos horológicos pueden amansarse y adaptarse a la lógica de las horas y los minutos.

Maximilian Büsser, fundador de MB&F, afirma: «Una de las muchas cosas que me hacen extremadamente feliz de este reloj es haber podido juntar a dos personas de la industria relojera a las que adoro, que tienen un talento increíble, cuyos estilos y personalidades son totalmente distintos y que hasta ahora nunca habían tenido la oportunidad de trabajar juntos».

Cuando se aprovecha una oportunidad, a veces es posible cambiar todo el paisaje. La única directiva que Eric Coudray recibió inicialmente de MB&F fue «hacer el tourbillon de tres ejes más cinemático y loco». Con rienda suelta para crear, Coudray construyó algo completamente nuevo según su experiencia, un mecanismo que va más allá del tourbillon, el nuevo «TriAx» exclusivo de MB&F.

Este nuevo mecanismo TriAx, tal y como se muestra en la Legacy Machine Thunderdome, cumple de forma espectacular la directiva que MB&F dio a Eric Coudray. El escape giratorio de triple eje tiene una construcción minimalista que transgrede tanto la tradición como las convenciones más modernas. En lugar del sistema racional (y engorroso) que asocia una jaula con cada eje giratorio, el TriAx desafía la lógica con una configuración de tres ejes y dos jaulas, que ofrece una visibilidad sin precedentes del latido del corazón arremolinado del Thunderdome.

En un segundo golpe de audacia torbellina de Coudray —cuyo nombre es prácticamente sinónimo de audacia relojera en el siglo XXI— el mecanismo TriAx de la LM Thunderdome se deshace de nuestras nociones más familiares relativas a los escapes relojeros. El inusual escape Potter, que controla el ritmo con el que la energía se escapa del barrilete, emplea una rueda de escape fija en lugar de las ruedas de escape móviles que pueden verse en prácticamente todo tipo de escapes giratorios modernos. La rueda de escape fija del escape Potter —denominado así en honor al relojero e inventor del siglo XIX Albert H. Potter— permite lograr unas velocidades de rotación más elevadas en el mecanismo.

Hasta ahora nadie había integrado una rueda de escape fija en un mecanismo giratorio triaxial, pero la LM Thunderdome lo logra, y de qué manera. La rotación de alta velocidad consume energía de forma voraz, pues su estructura interna completa un giro cada 8 segundos, la jaula intermedia gira una vez cada 12 segundos y la jaula externa realiza una rotación completa cada 20 segundos.

Una ventaja adicional del escape Potter es que libera más espacio para el volante y el espiral, lo que permite admirar mejor otra novedosa innovación: el volante de la LM Thunderdome adopta una forma semiesférica, envolviendo el espiral en una configuración sin precedentes del órgano regulador tanto en relojería clásica como moderna.

Incluso para los entendidos en relojes más acérrimos, bien familiarizados con los tourbillon de múltiples ejes de los últimos 15 años, tiempo que este tipo de mecanismo lleva en la escena relojera, la Legacy Machine Thunderdome resulta una revelación. No solo es más rápido, pues sus componentes vuelan a velocidades vertiginosas, sino que además es más amplio, gracias al eje descentrado de la jaula más externa, que aumenta el desplazamiento total del volante, y todo ello se exhibe como nunca hasta ahora. La pronunciada bóveda del cristal de zafiro permite que la obra de Eric Coudray se sitúe bien por encima de la platina y que sea visible por los cuatro costados.

Aunque pueda parecer difícil apartar los ojos del espectáculo que presenta la esfera, el reverso del motor del LM Thunderdome también resulta extremadamente gratificante. Aunque el movimiento de cuerda manual y triple barrilete haya sido concebido técnicamente por Eric Coudray, su estética se la debe a Kari Voutilainen.

Los dos relojeros se reunieron en innumerables ocasiones hasta que el dinamismo sin trabas del diseño del motor de Coudray adoptó elegantes formas clásicas. Puentes suavemente redondeados, que incorporan ángulos internos vivos biselados a mano y curvas invertidas sugieren una calma profunda y permanente que afianza la turbulenta vorágine del otro lado del reloj. Por primera vez en una creación MB&F, Kari Voutilainen ha aplicado su estilo propio a los acabados de los rochetes. Esta técnica produce un brillo centelleante en la superficie circular, que refleja la luz formando olas sigmoideas. La técnica es un secreto cuidadosamente guardado en los talleres de Voutilainen, para cuya ejecución se requieren años de experiencia y herramientas especiales.

El LM Thunderdome se lanza en dos ediciones limitadas:

– 33 unidades de platino 950, con platina guilloché de color azul claro;

– 10 unidades de tántalo, que conmemoran el 40 aniversario del grupo distribuidor de la región Asia-Pacífico, The Hour Glass: cinco representan una esfera guilloché azul oscuro y las otras cinco una esfera de incrustaciones de aventurina.

La LM Thunderdome en profundidad

El motor de la LM Thunderdome

La Legacy Machine Thunderdome de MB&F es la culminación de cuatro años de desarrollo, la colaboración sin precedentes entre dos de las mentes relojeras más admiradas de nuestros días: Eric Coudray y Kari Voutilainen. Si bien la construcción técnica se la debemos a Coudray, fue Voutilainen el que tradujo el mecanismo inicial en el movimiento de refinamiento estético que vive en la LM Thunderdome.

A pesar de que esta segunda tarea puede parecer relativamente sencilla comparada al desarrollo técnico, en realidad supone un nivel de complejidad mucho mayor de lo que parece. Las complejas y delicadas relaciones entre los 413 componentes del motor de la LM Thunderdome hacen que cada microajuste sea un intenso ejercicio de reconfiguración mecánica. Con un movimiento de apenas 35 mm de diámetro, el diseño proporcional se enfatiza de forma exponencial y el margen de error es mucho menor. Un puente que fuera apenas un milímetro demasiado ancho, o un piñón desplazado unas pocas micras de su posición ideal llamarían la atención inmediatamente, evidenciando estar fuera de lugar.

Voutilainen dice: «En un proyecto tan complejo como este, con tantas consideraciones distintas, opté por el método tradicional de dibujar a mano el movimiento en vez de trabajar con un programa informático. Me permitió sentir mucho mejor las proporciones y las decisiones que habían de tomarse en materia de estética y función».

El «TriAx», que parece sobrevolar la platina de la Legacy Machine Thunderdome, es un escape giratorio de múltiples ejes sumamente sofisticado, una novedad absoluta incluso dentro de las incomarables producciones de mecanismos similares de Eric Coudray.

Cuenta con tres ejes que giran a distintas velocidades y en distintos planos, empezando por el eje interno que realiza un giro completo en 8 segundos. El siguiente eje de rotación está inclinado en ángulo recto respecto al primero y realiza un giro completo en 12 segundos. El eje de rotación externo está inclinado en ángulo resto respecto al segundo y realiza un giro completo en 20 segundos. Todo ello otorga a la LM Thunderdome la distinción de poseer la rotación combinada más rápida en la categoría de los mecanismos reguladores de múltiples ejes.

Además, el último eje de rotación es excéntrico respecto a los otros dos, de forma que el movimiento final del volante, observado de manera aislada, puede describirse de forma más precisa como una rotación orbital triaxial.

En el contexto cronométrico, esto significa que el motor de la LM Thunderdome posee la gama más amplia y el ritmo más rápido de desplazamiento de posicionamiento de volante conocido en toda la historia de la relojería. Dicho de forma más sencilla, la LM Thunderdome ofrece un espectáculo visual que el mundo horológico no había presenciado hasta ahora.

La terminología existente no basta para describir de forma adecuada el mecanismo giratorio de la LM Thunderdome. La división actual de los escapes giratorios en las categorías de tourbillon o carrusel no puede aplicarse aquí, pues la creación de Coudray incorpora elementos clave de ambos, como la transmisión de la energía separada del tren de engranajes propia del carrusel y la rueda fija del tourbillon. Además, estos elementos están configurados de forma inusual para las definiciones convencionales del tourbillon y el carrusel. En materia de mecánica, Thunderdome no tiene parangón.

En mi casa ha habido huerto toda la vida, siempre. Mi abuelo se levantaba cuando ni se veía, antes que el gallo, para ir a la huerta a ver cómo andaban los tomates y las borrajas, y mis padres lo mismo.

Me acuerdo de mi madre, que bien pronto empezaba a preparar las fiambreras con los guisos para el almuerzo, la comida y hasta la merienda, normalmente un casco de chorizo que se guardaba en las tinajas de barro. Luego le llenaba la bota de vino a mi padre y ponía el agua y una botella de gaseosa Margarita para mí y mis hermanos en el viejo baúl de madera, con asas de cuerda gorda y mucha paja y grandes barras de hielo. ¡Menudo isotermo! Aguantaba todo el día tapado con «la manta basta y pesada» —así la llamábamos, un nombre largo pero descriptivo, oye— que tenía dos usos: tapar a la caballería cuando sudaba para evitar que se resfriase, y si no, proteger del sol el baúl de la bebida.

Mientras tanto, mi padre preparaba el bozal del caballo con paja y un poco (bien poco) de un revuelto de cebada y trigo que el animal tomaba a mediodía, cuando parábamos a comer nosotros. La suya fue la última caballería del pueblo, no la cambiaba por máquinas. Le gustaba la costumbre de preparar los aparejos del caballo y los enganchaba al carro con hebillas grandes y pequeñas, de todo había. Lo hacía de un modo que de bien chico me costó un buen montón de días aprender. Y el perro, que se llamaba Lucero, tan contento, pensando que iba a salir de paseo detrás del carro, porque le encantaba ir al huerto.

Si has nacido en ciudad, todo esto te sonará a otros tiempos, pero así sigue en muchos pueblos de España. Lo que pasa es que la gente, los más jóvenes, cada vez se dedicaban menos al campo. Lo dejaban y se iban a las ciudades. Y mira tú por dónde, ahora el huerto se está haciendo su espacio también en mitad del asfalto, en jardines, azoteas y balcones.


Hace unos meses leí no sé dónde que en quince años, desde el 2000, hemos pasado de 1.000 huertos urbanos en España a más de 15.000, y no me sorprende. Al revés: más que saldrán. La crisis tiene su parte, porque el huerto para el autoconsumo te devuelve las riendas de una parcela tan importante como la de la alimentación más básica, pero en realidad no creo que sea el motivo principal. Para mí, es más cosa del ritmo de la vida, que es cada vez más rápido: lo noto cuando vengo a Madrid desde Tudela, o cuando salgo de España y viajo a Estados Unidos o a Francia, porque es en todo el mundo igual. La gente ya no anda, corre, lo que manda es la urgencia.

De trabajar con las manos o dedicarle tiempo a algo que no tendrá resultados inmediatos ni hablamos, y ese es el ambiente general, pero la carrera a ninguna parte también tiene sus consecuencias. Perdemos de vista el suelo, nuestros cimientos, y un día esa carrera nos hace parar de golpe y preguntarnos hacia dónde estamos yendo, qué es necesario, qué no lo es y demás. ¿El supuesto progreso es avance o es retraso? La tecnología sin valores detrás es aire. A muchos, la respuesta a esas preguntas les ha hecho bajar el ritmo, coger una azada y ponerse a trabajar la tierra, porque conectar con ella es regresar a las raíces; contactar con la energía que tiene la tierra y que nos lleva de vuelta a lo importante, como si se nos colara por la piel.

Eso es lo que había de fondo cuando puse en marcha el huerto más grande del mundo en la azotea de un hotel. Y también en el nombre del restaurante, Raíces. En lo personal pienso igual que en lo profesional: una persona tiene que estar siempre tocando suelo. No te puedes olvidar de lo tuyo, de tu familia, de tus amigos. Una casa se empieza por los cimientos y no por el tejado, y en nosotros esos cimientos son las raíces, que son lo que soporta igual una planta que a una persona: una planta sin raíces no es nada, e igualito nosotros.

Mis raíces son la familia, Arguedas y Tudela, mi gente, el contacto con la tierra. Con mi padre aprendí a hacer trabajos de campo que no sabían hacer ni los que me sacaban veinte años, y de chaval pasaba tanto tiempo con los más viejos, como con los de mi edad, oyéndolos hablar del huerto y soltando refranes cada dos por tres. Muchos todavía los recuerdo. «El que come verdura de salud perdura, y el que come fruta de salud disfruta», decían.

Todo lo que aprendí allí y con mi gente fue mi universidad y máster en la vida. Esos recuerdos y ese aprendizaje van siempre conmigo. A fin de cuentas, lo que acabé montando en Madrid fue la huerta de mi padre. Por eso, lo mismo que hago al repartir cajas de tomates entre mis amigos lo hago ahora cambiando las cajas por páginas de libro: quiero compartir contigo mi experiencia, de la forma más sencilla que sepa hacerlo, para que lo que viene te ayude a montar tu propio huerto en casa como una extensión de tus raíces, y así hacerlas todavía más fuertes. ¡Buena siembra!

Floren Domezáin

“Rey de las Verduras”

El considerado “Rey de las Verduras” y galardonado en numerosas ocasiones, creador de “La huerta urbana más grande del mundo en la azotea de un hotel”, cocinero y asesor gastronómico del programa de TVE “Un país para comérselo”, y proveedor de los restaurantes que ostentan tres estrellas Michelin; acaba de estrenar nuevo proyecto al frente de los fogones de su propio restaurante Floren Domezáin, junto con su mujer Mercedes Lázaro, que se ocupa del buen funcionamiento de la sala.

Floren Domezáin ofrece una cocina saludable, haciendo hincapié en las verduras de la ribera Navarra provenientes directamente de los huertos que posee en Tudela y Arguedas, su tierra natal, donde lleva más de 33 años recuperando variedades autóctonas; sin dejar de lado las carnes y pescados preparados al estilo más tradicional.

Aparte de las verduras que trae de su tierra, Floren Domezáin es el primer y único local que alberga un huerto vertical hidropónico ecológico que hace autosostenible al restaurante en ensaladas. El cliente tiene la posibilidad de ir junto con el camarero y una cesta de mimbre a seleccionar del huerto aquella lechuga que desee que le preparen en ensalada.

El restaurante Floren Domezáin, decorado por Rosa García, decoradora interiorista de Tudela, posee dos entradas que dan paso a dos espacios diferentes, pero comunicados interiormente. A la izquierda, una pequeña terraza presidida por el huerto vertical, da paso a la zona de barra de raciones y pinchos, junto con el salón del fondo al que se accede por unas escaleritas; y por la puerta de la derecha, se accede a los salones del restaurante y a un privado con capacidad de hasta 22 personas.

C/ Calle de Castelló, 9, 28001 Madrid

Teléfono: 915 76 76 23
Correo: reservasfloren@gmail.com

Cristian Völkers

Christian Völker, CEO y fundador de Engel & Völkers hace 40 años, demuestra ser ese tipo de personas que avanzan si dilación en el camino del éxito avalados por su propia confianza, la intuición única de los visionarios y la paciencia y persistencia propias de las personas que saben lo que quieren y cómo dirigirse hacia ello.


La compañía alemana líder mundial en la intermediación de activos de alto standing nació fruto de la inspiración y del intercambio de ideas entre dos buenos amigos, Dirk Engel y Christian Völkers, quienes abrieron juntos una agencia inmobiliaria en los barrios periféricos de Hamburgo. Juntos iniciaron una singladura que permitió construir una compañía líder en su sector desarrollando una estrategia comercial inusual y considerada hasta ese momento como revolucionaria.

Orientado a sus clientes y a sus necesidades, tanto los que deseban adquirir como poner a la venta su inmueble, Engel & Völkers desarrolló su propio método, combinación de diseño corporativo claro e inequívoco y de un concepto de servicio exclusivo, cuidando todos los detalles en el proceso de compra o venta en un sector exclusivo y de máxima competencia. Tras la desafortunada desaparición de Dirk Engel, Christian Völkers se dedicó plenamente a la dirección de la empresa implementando nuevas directrices que permitieron llevarla a cotas más altas de éxito. En la actualidad Engel & Völkers cuenta con 10000 empleados en 800 localizaciones donde está presente la marca, en más de 30 países.

40 ANIVERSARIO ENGEL & VÖLKERS

Los valores inculcados en la empresa y que son la base de sus pilares son la profesionalidad, la exclusividad y la pasión, que asegura a través de una cuidada selección de sus empleados, perfiles altamente entusiastas y capaces de enfatizar las necesidades y los deseos de los clientes.

Siendo ese tipo de personas no es de extrañar que para Christian Völkers  su trabajo sea una de sus pasiones junto con el Polo, deporte que practica asiduamente, y que define como una mezcla entre adrenalina y estrategia, que le permite encontrar su equilibrio desconectando de todo lo demás y concentrándose únicamente en el juego.

Sin embargo, tal como él mismo refiere, lo que le llena de felicidad es compartir momentos con su familia y círculo íntimo de amigos, cosa que hace siempre que puede en su finca de Mallorca, su segundo hogar. Mallorca era el lugar donde acudía frecuentemente de niño Christian Völkers, pues sus padres poseían una propiedad cerca de Felanitx, pero también supuso el salto inicial de Engel & Völkers fuera de Alemania, convirtiéndose en el lugar donde la compañía abrió su primera tienda en el extranjero, con el objetivo de satisfacer a los clientes alemanes que buscaban propiedades vacacionales en la isla. Esa directriz fue desarrollada posteriormente en otros países para responder a sus clientes en mercados internacionales.  Son Coll, una propiedad de  quinientos años de antigüedad, es el lugar de descanso y encuentro de Christian Völkers.

Logo_Engel-Völkers

Engel-Völkers

Restaurada conservando su espíritu inicial, la esencia de las típicas construcciones palaciegas mallorquinas, en Son Coll se celebra desde hace nueve años la E&V Polo Cup, donde el empresario abre sus puertas en un entono de ocio a jugadores, socios licenciatarios y consultores inmobiliarios, creando un espacio donde los asistentes pueden conocerse bajo el paraguas de la misma organización, en sus diferentes facetas, pero donde se establece un marco de diálogo, contacto y oportunidades de desarrollo en el mejor de los entornos
España es uno de los países de mayor presencia y crecimiento para Engel & Völkers, y pionero en la implantación de modelos de negocio revolucionarios en estrategias de expansión, como los Market Center, que albergan a mas de 200 consultores inmobiliarios y que tuvo su primera experiencia en Barcelona en 2013, ampliándose posteriormente a Madrid y Valencia, integrando los más de diez que existen en la actualidad en todo el
mundo.

Christian Völkers Ninon Völkers_2

Christian Völkers –  Ninon Völkers

El mayor desafío al que se enfrenta la multinacional, tal como refiere su fundador, es la digitalización. Su objetivo actualmente es proporcionar a los clientes, franquiciados y consultores las herramientas digitales más avanzadas y eficientes, y el uso de tecnologías como la realidad virtual, que no reemplazan al consultor inmobiliario puesto que la experiencia y  profesionalidad siguen siendo clave en la intermediación de activos inmobiliarios.
Christian Völkers es de esas personas que no dejan a nadie indiferente…un líder de referencia para algunos, un visionario para otros, ambas cosas para la mayoría, pero también un ser entrañable, amante de la familia y de lo intemporal, gran amigo de sus amigos. Alguien que con su intuición y su visión supo llevar a la realidad un proyecto común, y eso lleva a la conclusión de que el éxito es para quienes creen que lo imposible puede llegar a no serlo.

40 ANIVERSARIO ENGEL & VÖLKERS

UNA CHARLA IMPREDECIBLE CON MARCO COSTA

CEO DE BOCA DO LOBO

SORPRENDA EXPERIENCIAS Y SORPRENDA A TODOS. ESTA ES LA FILOSOFÍA DE BOCA DO LOBO, UNA DE LAS MARCAS DE DISEÑO MÁS EXCLUSIVAS DEL MUNDO QUE NACIÓ PARA ROMPER LA MONOTONÍA. MARCO COSTA, EL CEO Y RESPONSABLE DEL DISEÑO, ES EL PONENTE DE ESTA FILOSOFÍA.

Después de dos años de estar detrás de escena, el CEO y Jefe de diseño de Boca do Lobo habla ahora sobre la historia, el presente y el futuro de la marca de diseño portuguesa más apasionada

1. DESCRIBA SU EXPERIENCIA COMO CEO DE LA MEJOR COMPAÑÍA DE DISEÑO PORTUGUESA. LO QUE TE MOTIVA Y CUÁLES SON TUS PRINCIPALES INSPIRACIONES.
Es una gran responsabilidad para alguien joven como yo ser CEO de una de las mejores marcas de diseño en el mundo, pero también lo veo como un desafío y al mismo tiempo siento que tengo un largo camino por delante que me permite a mí para estimularme a hacerlo mejor todos los días. Al mismo tiempo, confío plenamente en mi equipo, siempre podremos dar lo que no se espera, siempre tratando de hacer más y mejor.
Mi libertad creativa se basa en todo lo que veo, en lo que me rodea. En Boca do Lobo Design Studio operamos dentro del mundo del diseño, pero podemos ser verdaderos artistas en la forma en que trabajamos y pensamos. Todos dicen que hay un cruce de arte y diseño y no puedo estar más de acuerdo. Realmente me gusta hacer nuevas experiencias, nuevos materiales, nuevas técnicas. Más que un objeto para satisfacer una necesidad, queremos crear piezas u objetos de arte que sean parte de la vida de las personas. Las personas que compran Boca do Lobo también están comprando una experiencia que puede inspirar a generaciones.

2. BOCA DO LOBO, A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS, HA CAMBIADO GRADUALMENTE SU IDIOMA Y CULTURA. ¿CUÁL ES SU PAPEL EN ESTE CAMBIO?
No hubo cambios en nuestra cultura o idioma, hubo una evolución. Con el tiempo hemos perdido la timidez y nos damos cuenta de que si hay un poder de adaptación de nuestra parte, podemos adaptarnos fácilmente a espacios y proyectos. La esencia, el carisma y la audacia están ahí, pero de una manera más versátil.

3. LA APUESTA POR LA ARTESANÍA Y LAS TÉCNICAS TRADICIONALES ES UNO DE LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA MARCA. ¿CÓMO SE INTERCINAN LA ARTESANÍA Y EL BOCA DO LOBO WORLD?
El Arte de Diseñar y Fabricar Piezas Exclusivas es la moto de vida de Boca do Lobo, sin eso fue solo otra marca de diseño. La riqueza de las artes manuales encuentra aquí una nueva forma de imponer y sobrevivir, utilizando el estilo contemporáneo como base pero, al mismo tiempo, introduciendo técnicas de artesanía portuguesa. El vínculo está en la complementariedad que ambas partes han podido encontrar en la relación que las une: por un lado, necesitábamos una singularidad que solo la artesanía nos puede dar y acompañar en lo que queremos crear, por otro, ayudamos a estos artes para renacer … Cada pieza es única, la hoja de oro no se sienta de la misma manera dos veces.

4. ¿CÓMO PUEDES MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LAS NECESIDADES DEL MERCADO Y EL DISEÑO ÚNICO DE LA MARCA?
Comenzó a existir una necesidad emocional con respecto a la singularidad de un producto en el momento de la adquisición. Nuestro público exige una experiencia con el diseño, con respecto al exclusivo mundo del lujo y el arte, y por lo tanto nuestra presencia en el mundo, en las principales capitales internacionales, es una forma de llegar más fácilmente a quienes nos quieren ver, sentir y tocar en nuestros pedazos. Marcamos la diferencia y permanecemos en la mente del público porque nuestros productos tienen un giro que solo nosotros podemos dar.

5. BOCA DO LOBO SE PRESENTA CON 5 COLECCIONES. ¿CONSIDERA QUE HAY HABITACIÓN PARA NUEVOS TIPOS DE PRODUCTOS CREADOS?
En este momento tenemos 5 colecciones, de las cuales, sin duda, destaca la Edición Limitada, siendo el portador estándar de los libros más vendidos, como el Diamond Sideboard o incluso el incomparable Pixel Cabinet. Sin embargo, no debemos olvidar las colecciones que son pilares de la marca como Soho y Coolors e incluso la habitación principal que sirve una de las áreas más importantes de la casa.
Al mismo tiempo, es importante mencionar Private Collection, que sirve a un público de lujo extremadamente alto. Otra categoría que sin duda podría abrir nuevas puertas al mundo de los hoteles y de los casinos es Play At Home Collection, cuyo foco principal son las mesas de juego.

6. LA PELÍCULA DE 50 SOMBRAS DE GRIS FUE UN GRAN MOMENTO PARA EL BOCA DO LOBO. SIENTEN QUE
¿ESTA ES LA MARCA PRINCIPAL DE TU HISTORIA? ¿CÓMO SURGE LA ASOCIACIÓN CON EL CINE?
No creo que haya sido el hito principal en la historia de Boca do Lobo, pero sin dudas fue una gran responsabilidad. Fue un paso importante, trajo notoriedad nacional e internacional, fue como una consecuencia del reconocimiento que hemos ganado a lo largo del tiempo, y desde ese año se abrieron más puertas en el mundo del cine y la puesta en escena.
De hecho, lo que sucedió fue simple: Universal Pictures reconoció que nuestras piezas estaban a la altura del lado más excéntrico del millonario Sr. Gray y pensó que encajarían como un guante en su apartamento. Estamos de acuerdo et voilá.

7. LA PRESENCIA EN EL MUNDO DIGITAL ES UNA DE TUS ARMAS PRINCIPALES, SOLO MIRAR LOS NÚMEROS EN LAS REDES SOCIALES DE LA MARCA. ¿CÓMO SE ADMINISTRA PARA CREAR ESTE IMPERIO?
El secreto es acercarse a las personas para inspirar y sorprender a los mejores de la industria mundial, divulgando también nuestros proyectos y piezas.
Tenemos un equipo apasionado y dedicado, dispuesto a aprender y ser desafiado todos los días, explorando estrategias y acciones para impulsar la marca. De hecho, tenemos una fuerte presencia en el mundo de la web, es fácil percibir nuestra notoriedad a través de los numerosos blogs, redes sociales y revistas internacionales que nos publican.
Creo que el hecho de que demostremos nuestro detrás de escena, sin miedos, también ayuda porque es parte de nuestra esencia, nuestro lado creativo y eso hace toda la diferencia.

8. ¿QUÉ ES EL INGRESO PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE € 10M EN 2020?
Estamos en un gran crecimiento y, a medida que mejoren nuestros servicios, crearemos nuestro propio camino hacia el éxito … Tenemos objetivos altamente enfocados y el hecho de que somos un equipo joven, podemos ser fácilmente transversales en un mundo en constante cambio. El hecho de que ya tenemos la lealtad de algunos clientes que se han consolidado con las piezas personalizadas y personalizadas es también un gran paso, la estrategia ‘clientes felices’ que reunimos nos dará bases, año tras año, para lograr nuestros objetivos. Es un secreto de los dioses, pero los resultados.

9. ¿SIENTE QUE LA POSIBLE EXPANSIÓN DE LA MARCA A OTRAS ÁREAS DE NEGOCIO RESULTARÍA EN GENERAL?
En cuanto a los negocios que podrían impulsar a Boca do Lobo, siempre pensamos cómo sorprender e innovar y nada mejor que un socio poco probable para hacer algo inesperado y tener un auge en todos los rincones del mundo.
Boca do Lobo es una marca que apunta a elevar el diseño exclusivo, pero queremos tener un crecimiento sostenido que nos dé libertad para cuando decidamos arriesgarnos, podemos hacerlo. Pero, al mismo tiempo, debemos tener en cuenta la minimización de errores y deficiencias.

10. DESCRIBIRSE EN TRES PALABRAS COMO CEO.
Apasionado, dedicado y … reservado.

Franck Muller se enorgullece de presentar su campaña de artesanía que muestra las habilidades artesanas necesarias para crear una de sus piezas. Gracias a sus increíbles capacidades propias, la marca puede ir más allá de las fronteras de la relojería, con innovadoras complicaciones y una gran técnica, al mismo tiempo que respeta por completo la tradición suiza de la fabricación de relojes.

 

Fabricación de un movimiento

El calendario perpetuo tourbillon, una complicación empírica, se fabrica por completo en nuestras instalaciones. Empezando con cientos de hojas técnicas para todos los componentes, estos se fabrican, se decoran delicadamente y se perfeccionan antes de incorporarlos a este excepcional movimiento.

Fabricación de una esfera

Las esferas de Franck Muller se fabrican por completo en nuestras instalaciones, en nuestra fábrica situada en Les Bois, en Jura. El arte y el talento que hay tras una esfera Franck Muller es increíble. Crear una esfera es un proceso extraordinariamente delicado y lento. Cada esfera necesita 20 capas de laca y requiere de un periodo de secado de una hora por cada capa. El emblemático rayo de sol, también hace que las esferas de Franck Muller se reconozcan de forma instantánea. Finalmente, los numerales de luminova, cuidadosamente pintados a mano, completan la obra de arte.

Fabricación de una caja

Las cajas Franck Muller se fabrican por completo por Franck Muller. Se sellan en nuestra fábrica de La-Chaux-De-Fonds, y después, se entregan en Watchland, en Ginebra, para su finalización. Todas las cajas se pulen a mano de forma artesanal. También, las cajas de diamantes requieren de una increíble cantidad de tiempo y de maestría para terminarse, en concreto, la Cintrée Curvex, en la que es muy complicado poner los diamantes a lo largo de sus curvas.

alta relojería hombre | alta relojeria mujer | alta relojería

Print

¿Alguna vez se han preguntado por qué las botellas de bacacho tienen un murciélago?

Barril-con-logo-vintageSabemos que a algunos sopicuates en medio de la pachanga les entra el gusanito filosófico de la curiosidad y se preguntan ¿Por qué está un murciélago y el escudo de armas del rey de España en esta botella? Bueno, es hora de que lo sepan, todo empezó con un joven de 15 años de edad que tenía ganas de aventura, así que se salió de su casa (en Sitges, Barcelona) y se embarcó a Cuba. Su historia es una historia de lucha y no van creer todo lo que tuvo que pasar antes de crear una de las bebidas más consumidas del planeta.

El joven se llamaba Facundo Bacardí Massó, un catalán e hijo de un comerciante de vinos. Era el año de 1830, y los europeos seguían embarcándose al nuevo mundo para conseguir mejorar su suerte, era el siglo XIX y, justo como ahora, las tecnologías cambiaban rápidamente así que los jóvenes tenían la ambición de siempre ir un poco más allá y vencer los obstáculos frente a ellos.

Facundo estaba enamorado del mar y un día decidió escaparse al Caribe, a la orgía de aromas que después lograría embotellar. Al llegar a Santiago de Cuba, Facundo comenzó su camino y luego de años de ahorro, logró poner su primer tienda de licores europeos y todo iba viento en popa.

Sus productos eran bien acogidos por la burguesía europea, Facundo comenzaba a cumplir su sueño y además, el amor le sonreía. Por aquellos años conocería a Amelia, el amor de su vida que, como verán, jugaría un papel muy importante en la creación de lo que hoy conocemos como Bacardí.

Fue entonces cuando nació el logo que hoy conocemos. Amelia, la esposa de Facundo, descubrió una colonia de murciélagos colgada de las vigas de una destilería, en vez de salir corriendo y gritando como cualquiera hubiera hecho hoy en día, lo tomó como un buen augurio. El murciélago, bien sabía la mujer, significaba optimismo y sabiduría en Cuba, y en España significaba buena salud, fortuna y unidad familiar, así que le propuso a su marido que ése fuera el símbolo del ron ¿quién hubiera dicho que 152 años después ese logo sería uno de los más reconocidos alrededor del mundo?

Sin embargo, la tempestad llegó.

En 1852, Cuba sufrió el azote de dos terribles terremotos; en medio de la confusión, la joven empresa de Facundo fue saqueada y, por si fuera poco, una epidemia de cólera nubló las esperanzas de Facundo. Ese mismo año, se fue a la quiebra.

Santiago-de-Cuba-terremoto-de-1932

La familia Bacardí no se dejó dominar por la adversidad y gracias a la herencia de Amelia, pudieron adquirir una destilería en Cuba.

Los años pasarían y la casa Bacardí se iría robusteciendo, ya en el siglo XX tendría que enfrentar a problemas como la prohibición del alcohol en el 29, lo que hacía que Cuba se convirtiera en el paraíso del ron que es hoy: decenas de novelistas estadounidenses como Heminway, hablarían constantemente de las bondades de Bacardí.

Bacardi-se-fundó-en-Santiago-de-Cuba-el-4-de-febrero-de-1862-cuando-Don-Facundo-Bacardí-Massó-adquirió-una-pequeña-destilería-y-revolucionó-la-industria-de-la-bebida-con-el-ron-BACARDI. (1)

Sería a mitad de siglo que la empresa entraría en problemas con la Revolución Cubana. Muchas son las historias alrededor del régimen de Castro y la casa Bacardí, disputas políticas que envuelven a los más poderosos políticos del periodo. Lo cierto es que este momento se convirtió en un momento de expansión para la empresa y fue cuando se volvió una de las primeras productoras de Ron que abrirían sus puertas en diferentes países. Bacardí se extendería a Barcelona, México, Puerto Rico y ya nada detendría su carrera por convertirse en el mejor ron del mundo.

Catedrál-del-ron

 Daniel Bacardí.

Sse-y-acelerar

Bacardí hizo famosa a Cuba

bacardi-hizo-famosa-a-cuba

Son más de 150 años de historia, es la marca de ron más popular del mundo. Pese a abandonar Cuba tras el advenimiento de Castro, sus lazos familiares con la isla son claros

El elemento más singular en una botella de ron Bacardí es la peculiar efigie en la cúspide de la etiqueta: un agresivo murciélago negro rodeado por un círculo rojo. Una imagen radical para una marca popular que refleja los humildes orígenes cubanos de la compañía. Santiago de Cuba era una pequeña ciudad llena de vendedores, esclavos y comerciantes, y el ron casero de Don Facundo se vendía en barriles reciclados de aceite de oliva que venían con la imagen de un murciélago en su sello de lacre. A medida que el ron Bacardí ganaba popularidad, algunos clientes se referían a él como “el ron del murciélago”. La asociación de imagen funcionó.

se3

El ron de Don Facundo

Facundo Bacardí Massó (Sitges, Barcelona, 1814) emigró a Cuba a los 15 años siguiendo los pasos de sus hermanos. Tras obsesionarse con el proceso de destilación del ron, en 1852 comenzó a experimentar para obtener un licor más ligero y seco que sus contemporáneos y adquirió una antigua destilería en Santiago. El 4 de febrero de 1862 fundó la empresa Bacardí, pionera del ron cubano. Sus hijos se involucraron en el negocio familiar hasta hacer del ron Bacardí la bebida favorita de la isla a la vez que se implicaron activamente en el proceso revolucionario que terminó por convertir a Cuba en nación.

p (1)

LA EVOLUCIÓN DE UNA LEYENDA

Desde sus primeras botellas comerciales, y sin perder el clásico símbolo del murciélago, el ron Bacardí ha evolucionado sensiblemente. En 1909, el Daiquiri Bacardí parte desde Cuba hacia ciudades de todo el mundo. A mediados de los años ‘30, los motivos de la etiqueta permanecen casi idénticos, para cambiar radicalmente al filo de la revolución castrista y estilizar sus botellas y etiquetas en tonos más claros y cálidos.
Emilio Bacardí, hijo de don Facundo, pasó gran parte de su vida conspirando contra la dominación española y terminó siendo el primer alcalde de Santiago de Cuba. Patriotas cubanos hasta la médula (su hijo Facundito Bacardí participó militarmente en la Guerra de Independencia de Cuba), las primeras generaciones de Bacardí consolidaron y expandieron la empresa en los años difíciles de la guerra y la ulterior dominación americana, hasta asociar su ron al popular dicho, que entonces derivaba de un cartel publicitario: “Ron Bacardí, el que a Cuba ha hecho famosa”. No en vano, los años de la prohibición en Estados Unidos fueron una de las oportunidades de oro para el ron cubano, con La Habana convertida en Las Vegas del Caribe, un paraíso de alcohol y desenfreno para los turistas americanos.
p (2)

El exilio

En sus operaciones expansivas, los Bacardí terminaron por comprar destilerías fuera de Cuba y comenzaron a asentar parte del negocio en Puerto Rico. En la década de los ‘50, bajo la dictadura de Batista, los Bacardí simpatizaban con los esfuerzos por derrocar a su gobierno. Al triunfar la revolución castrista, Pepín Bosch, presidente de Bacardí, le dio a Fidel el beneficio de la duda.

p (6)

Emilio Bacardí y su esposa, Elvira Cape, con sus hijos, esposas y nietos, en su residencia Villa Elvira, en Santiago de Cuba.

Pero Castro se proponía implementar cambios económicos y políticos radicales en la isla y en 1960 terminó por expropiar el negocio de ron de la familia y todas sus propiedades. Por muy patriotas que fuesen, los Bacardí eran capitalistas. Un duro golpe que supondría el abandono de Cuba de toda la familia y la reorganización del negocio a través de sus operaciones en Puerto Rico y México. En el exilio, los Bacardí asumieron un destacado liderazgo en la oposición anticastrista.

 p (4)
Oficinas en la década de 1930.

Ya como ron “fabricado en Puerto Rico”, Bacardí ha continuado como saga familiar fuera de Cuba, expandiendo su negocio hacia nuevos productos, como Martini & Rossi, el vodka Grey Goose, el whisky Dewar’s o la ginebra Bombay Sapphire, permaneciendo como una empresa familiar que no olvida sus raíces cubanas y mira a La Habana con nostalgia y esperanza.

p (5)

A la izquierda, Juan Grau, ingeniero químico de Bacardí (y compañero de clase de Fidel Castro). Justo debajo, Ronald Reagan homenajea a Mas Canosa, dirigente del exilio cubano en EE UU y amigo de los Bacardí. A la derecha, toneleros.

http://www.bacardi.com/es/lda