, ,

REPORTAJE: ¿Quién inventó el Bacardí y por qué su logo es un murciélago?

Print

¿Alguna vez se han preguntado por qué las botellas de bacacho tienen un murciélago?

Barril-con-logo-vintageSabemos que a algunos sopicuates en medio de la pachanga les entra el gusanito filosófico de la curiosidad y se preguntan ¿Por qué está un murciélago y el escudo de armas del rey de España en esta botella? Bueno, es hora de que lo sepan, todo empezó con un joven de 15 años de edad que tenía ganas de aventura, así que se salió de su casa (en Sitges, Barcelona) y se embarcó a Cuba. Su historia es una historia de lucha y no van creer todo lo que tuvo que pasar antes de crear una de las bebidas más consumidas del planeta.

El joven se llamaba Facundo Bacardí Massó, un catalán e hijo de un comerciante de vinos. Era el año de 1830, y los europeos seguían embarcándose al nuevo mundo para conseguir mejorar su suerte, era el siglo XIX y, justo como ahora, las tecnologías cambiaban rápidamente así que los jóvenes tenían la ambición de siempre ir un poco más allá y vencer los obstáculos frente a ellos.

Facundo estaba enamorado del mar y un día decidió escaparse al Caribe, a la orgía de aromas que después lograría embotellar. Al llegar a Santiago de Cuba, Facundo comenzó su camino y luego de años de ahorro, logró poner su primer tienda de licores europeos y todo iba viento en popa.

Sus productos eran bien acogidos por la burguesía europea, Facundo comenzaba a cumplir su sueño y además, el amor le sonreía. Por aquellos años conocería a Amelia, el amor de su vida que, como verán, jugaría un papel muy importante en la creación de lo que hoy conocemos como Bacardí.

Fue entonces cuando nació el logo que hoy conocemos. Amelia, la esposa de Facundo, descubrió una colonia de murciélagos colgada de las vigas de una destilería, en vez de salir corriendo y gritando como cualquiera hubiera hecho hoy en día, lo tomó como un buen augurio. El murciélago, bien sabía la mujer, significaba optimismo y sabiduría en Cuba, y en España significaba buena salud, fortuna y unidad familiar, así que le propuso a su marido que ése fuera el símbolo del ron ¿quién hubiera dicho que 152 años después ese logo sería uno de los más reconocidos alrededor del mundo?

Sin embargo, la tempestad llegó.

En 1852, Cuba sufrió el azote de dos terribles terremotos; en medio de la confusión, la joven empresa de Facundo fue saqueada y, por si fuera poco, una epidemia de cólera nubló las esperanzas de Facundo. Ese mismo año, se fue a la quiebra.

Santiago-de-Cuba-terremoto-de-1932

La familia Bacardí no se dejó dominar por la adversidad y gracias a la herencia de Amelia, pudieron adquirir una destilería en Cuba.

Los años pasarían y la casa Bacardí se iría robusteciendo, ya en el siglo XX tendría que enfrentar a problemas como la prohibición del alcohol en el 29, lo que hacía que Cuba se convirtiera en el paraíso del ron que es hoy: decenas de novelistas estadounidenses como Heminway, hablarían constantemente de las bondades de Bacardí.

Bacardi-se-fundó-en-Santiago-de-Cuba-el-4-de-febrero-de-1862-cuando-Don-Facundo-Bacardí-Massó-adquirió-una-pequeña-destilería-y-revolucionó-la-industria-de-la-bebida-con-el-ron-BACARDI. (1)

Sería a mitad de siglo que la empresa entraría en problemas con la Revolución Cubana. Muchas son las historias alrededor del régimen de Castro y la casa Bacardí, disputas políticas que envuelven a los más poderosos políticos del periodo. Lo cierto es que este momento se convirtió en un momento de expansión para la empresa y fue cuando se volvió una de las primeras productoras de Ron que abrirían sus puertas en diferentes países. Bacardí se extendería a Barcelona, México, Puerto Rico y ya nada detendría su carrera por convertirse en el mejor ron del mundo.

Catedrál-del-ron

 Daniel Bacardí.

Sse-y-acelerar

Bacardí hizo famosa a Cuba

bacardi-hizo-famosa-a-cuba

Son más de 150 años de historia, es la marca de ron más popular del mundo. Pese a abandonar Cuba tras el advenimiento de Castro, sus lazos familiares con la isla son claros

El elemento más singular en una botella de ron Bacardí es la peculiar efigie en la cúspide de la etiqueta: un agresivo murciélago negro rodeado por un círculo rojo. Una imagen radical para una marca popular que refleja los humildes orígenes cubanos de la compañía. Santiago de Cuba era una pequeña ciudad llena de vendedores, esclavos y comerciantes, y el ron casero de Don Facundo se vendía en barriles reciclados de aceite de oliva que venían con la imagen de un murciélago en su sello de lacre. A medida que el ron Bacardí ganaba popularidad, algunos clientes se referían a él como “el ron del murciélago”. La asociación de imagen funcionó.

se3

El ron de Don Facundo

Facundo Bacardí Massó (Sitges, Barcelona, 1814) emigró a Cuba a los 15 años siguiendo los pasos de sus hermanos. Tras obsesionarse con el proceso de destilación del ron, en 1852 comenzó a experimentar para obtener un licor más ligero y seco que sus contemporáneos y adquirió una antigua destilería en Santiago. El 4 de febrero de 1862 fundó la empresa Bacardí, pionera del ron cubano. Sus hijos se involucraron en el negocio familiar hasta hacer del ron Bacardí la bebida favorita de la isla a la vez que se implicaron activamente en el proceso revolucionario que terminó por convertir a Cuba en nación.

p (1)

LA EVOLUCIÓN DE UNA LEYENDA

Desde sus primeras botellas comerciales, y sin perder el clásico símbolo del murciélago, el ron Bacardí ha evolucionado sensiblemente. En 1909, el Daiquiri Bacardí parte desde Cuba hacia ciudades de todo el mundo. A mediados de los años ‘30, los motivos de la etiqueta permanecen casi idénticos, para cambiar radicalmente al filo de la revolución castrista y estilizar sus botellas y etiquetas en tonos más claros y cálidos.
Emilio Bacardí, hijo de don Facundo, pasó gran parte de su vida conspirando contra la dominación española y terminó siendo el primer alcalde de Santiago de Cuba. Patriotas cubanos hasta la médula (su hijo Facundito Bacardí participó militarmente en la Guerra de Independencia de Cuba), las primeras generaciones de Bacardí consolidaron y expandieron la empresa en los años difíciles de la guerra y la ulterior dominación americana, hasta asociar su ron al popular dicho, que entonces derivaba de un cartel publicitario: “Ron Bacardí, el que a Cuba ha hecho famosa”. No en vano, los años de la prohibición en Estados Unidos fueron una de las oportunidades de oro para el ron cubano, con La Habana convertida en Las Vegas del Caribe, un paraíso de alcohol y desenfreno para los turistas americanos.
p (2)

El exilio

En sus operaciones expansivas, los Bacardí terminaron por comprar destilerías fuera de Cuba y comenzaron a asentar parte del negocio en Puerto Rico. En la década de los ‘50, bajo la dictadura de Batista, los Bacardí simpatizaban con los esfuerzos por derrocar a su gobierno. Al triunfar la revolución castrista, Pepín Bosch, presidente de Bacardí, le dio a Fidel el beneficio de la duda.

p (6)

Emilio Bacardí y su esposa, Elvira Cape, con sus hijos, esposas y nietos, en su residencia Villa Elvira, en Santiago de Cuba.

Pero Castro se proponía implementar cambios económicos y políticos radicales en la isla y en 1960 terminó por expropiar el negocio de ron de la familia y todas sus propiedades. Por muy patriotas que fuesen, los Bacardí eran capitalistas. Un duro golpe que supondría el abandono de Cuba de toda la familia y la reorganización del negocio a través de sus operaciones en Puerto Rico y México. En el exilio, los Bacardí asumieron un destacado liderazgo en la oposición anticastrista.

 p (4)
Oficinas en la década de 1930.

Ya como ron “fabricado en Puerto Rico”, Bacardí ha continuado como saga familiar fuera de Cuba, expandiendo su negocio hacia nuevos productos, como Martini & Rossi, el vodka Grey Goose, el whisky Dewar’s o la ginebra Bombay Sapphire, permaneciendo como una empresa familiar que no olvida sus raíces cubanas y mira a La Habana con nostalgia y esperanza.

p (5)

A la izquierda, Juan Grau, ingeniero químico de Bacardí (y compañero de clase de Fidel Castro). Justo debajo, Ronald Reagan homenajea a Mas Canosa, dirigente del exilio cubano en EE UU y amigo de los Bacardí. A la derecha, toneleros.

http://www.bacardi.com/es/lda