Tag Archive for: Asset Financieros

Digital o papel: ¿cuál es la mejor forma de guardar nuestras facturas?

Al igual que en el mundo audiovisual ha existido una tendencia general de migrar de los soportes físicos a los formatos digitales, en el mundo empresarial existe esta tendencia y más concretamente en los procesos administrativos de facturación, pedidos o albaranes. Por ello, cada vez son más los empresarios y profesionales que optan por guardarlas en formato digital (aún si no es una obligación por el momento en España), dado que este proceso, aporta mayores ventajas que el almacenamiento físico de las facturas.

La transición hacia las facturas digitales en la empresa

Algunas de las razones que se suelen esgrimir como criterios para guardar las facturas en papel son:

  • Certificación: a menudo, las facturas en papel tienen un sello y una firma original que las hacen más difíciles de falsificar, lo que las convierte en una forma más segura de acreditar un pago o una compra y de guardar en la base de datos.
  • Legalidad: en algunos casos, la legislación de un país requiere que se guarden las facturas en papel durante un determinado periodo de tiempo. Esto es especialmente común en el caso de las facturas emitidas para empresas o para el sector público.
  • Referencia: a veces es, necesario consultar una factura para obtener información adicional sobre un producto o servicio, o para comprobar que se ha realizado un pago.

Sin embargo, todas estas barreras se han superado en la actualidad, y se obtienen grandes ventajas del almacenamiento online respecto al almacenamiento físico de las facturas. Por ejemplo, es más difícil de organizar y almacenar un gran volumen de facturas en papel que en formato digital. Además, las facturas digitales son más fáciles de compartir y enviar, sin necesidad de ocupar un espacio físico.

Aunque la decisión de en qué formato guardar las facturas dependerá de las necesidades específicas de cada negocio, se debe tener presente que guardar las facturas en papel puede tener ciertas ventajas, pero suelen acarrear aún más desventajas. Además, es importante tener en cuenta las leyes y regulaciones de cada país, y estar al día con las mismas.

¿Cuáles son las ventajas de la facturación electrónica frente al papel?

La obligatoriedad de la facturación electrónica puede tener un gran impacto en el proceso de almacenamiento de facturas. Algunos de los beneficios más destacados incluyen:

  • Ahorro de almacenamiento: el almacenamiento en papel implica la necesidad de disponer de un espacio físico para guardar las facturas, así como de estanterías, cajas o archivadores para clasificarlas y protegerlas de posibles daños, robo o pérdida. Sin embargo, el almacenamiento en formato digital, es decir, en archivos electrónicos, permite ahorrar ese espacio físico.
  • Reducción de costes: unido al punto anterior, al no tener que imprimir y almacenar facturas en papel, las empresas podrían ahorrar en costes de impresión, almacenamiento y envío de documentos.
  • Mayor eficiencia: la facturación electrónica permite automatizar y digitalizar el proceso de emisión y envío de facturas, lo que reduce la posibilidad de errores humanos y aumenta la velocidad de procesamiento.
  • Mayor seguridad: al guardar las facturas electrónicas en un sistema seguro, se reduce el riesgo de pérdida o daño de estas.
  • El almacenamiento en formato físico implica medidas de seguridad física, como almacenes de documentación, con seguridad física y medidas adicionales ante posibles incidentes (fuego, agua, robo), mientras que para el almacenamiento en formato digital es necesario garantizar la seguridad y confidencialidad de las facturas, mediante la utilización de sistemas de encriptación, copias de seguridad, y medidas de seguridad informática. Además, es importante asegurar la integridad y autenticidad de las facturas electrónicas, mediante la utilización de sellos electrónicos, firmas digitales, y otros mecanismos de seguridad. Es por este motivo por el que, en los formatos digitales, es importante disponer de algún tipo de homologación como puede ser la de la Agencia Tributaria Española.
  • Facilidad de acceso: con las facturas en formato digital, se pueden acceder desde cualquier lugar con conexión a internet, lo que facilita la gestión y consulta de las mismas.
  • Cumplimiento legal: las empresas deben cumplir con las regulaciones y leyes del país en cuestión, y estar al día con las mismas. Disponer de algún tipo de homologación como puede ser la de la Agencia Tributaria Española, supone una ventaja ya que asegura que todos los documentos electrónicos tienen validez legal y cumplen con la normativa vigente.

 

Sin embargo, también es importante mencionar que la transición a la facturación electrónica puede requerir una inversión inicial para adaptar los sistemas y procesos existentes, y puede requerir formar al personal encargado de gestionar las facturas.

Por lo tanto, la obligatoriedad de la facturación electrónica puede tener un gran impacto en el proceso de almacenamiento de facturas, ya que puede reducir costes, aumentar la eficiencia y la seguridad, y facilitar el acceso a las mismas.

¿Cómo la certificación de la Agencia tributaria garantiza la veracidad de las facturas electrónicas?

Lograr la homologación como proveedor certificado para la digitalización certificada por la Agencia Tributaria es un proceso importante en el ámbito de la facturación electrónica, ya que garantiza que los sistemas y aplicaciones utilizados para emitir y gestionar facturas cumplen con las regulaciones y requisitos establecidos por la Agencia Tributaria.

Dicha homologación es esencial porque asegura que las facturas electrónicas emitidas cumplen con las normas legales y tributarias del país en cuestión, incluyendo aspectos como el formato, la estructura y la información requerida. Esto garantiza la validez y legalidad de las facturas emitidas electrónicamente ante cualquier organismo oficial, por ejemplo al hace la declaración de impuestos en Hacienda.

Además, la homologación también ayuda a garantizar la seguridad de las facturas electrónicas, ya que se realizan pruebas de seguridad para asegurar que los sistemas y aplicaciones cumplen con los estándares de seguridad requeridos.

Para obtener la homologación, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos y presentar una solicitud a la Agencia Tributaria. Una vez homologado, el sistema o aplicación es autorizado para emitir facturas electrónicas válidas y legales.

Es por esto por lo que la homologación por la Agencia Tributaria es importante en el proceso de facturación electrónica, ya que garantiza que los sistemas y aplicaciones utilizados cumplen con las regulaciones y requisitos establecidos, lo que ayuda a asegurar la validez, legalidad y seguridad de las facturas electrónicas emitidas.

¿Cuánto tiempo se deben almacenar las facturas?

En España, el plazo de tiempo durante el cual es necesario guardar las facturas depende del tipo de factura y de la normativa fiscal vigente en cada momento. A continuación, se detallan los plazos de conservación de las facturas más comunes:

  • Facturas emitidas: las facturas emitidas deben conservarse durante al menos 5 años a partir del cierre del ejercicio económico al que se refieren. Si la factura se emite a un cliente de otro país de la Unión Europea, el plazo de conservación es de 4 años.
  • Facturas recibidas: las facturas recibidas deben conservarse durante al menos 4 años a partir del cierre del ejercicio económico al que se refieren.
  • Facturas simplificadas: las facturas simplificadas, que se utilizan en determinados casos concretos como los tickets de caja, deben conservarse durante al menos 4 años.

Es importante tener en cuenta que la normativa fiscal puede variar y que, por tanto, los plazos de conservación pueden ser actualizados en cualquier momento. Asimismo, se recomienda conservar las facturas durante más tiempo del mínimo exigido por ley para evitar problemas en caso de inspecciones fiscales o contenciosos con clientes o proveedores.

En cualquier caso, se pueden guardar las facturas en formato papel o electrónico, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales en cuanto a la integridad, autenticidad y legibilidad de estas.

Cecilia Olaso,
Responsable de Marketing de Yooz

Responsable de marketing de Yooz España con 10 años de experiencia en empresas de diversos sectores de actividad, gestionando el departamento de marketing internacional.
  •  Asset Financieros

SVB y las crisis financieras

La quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) nos ha llevado a rememorar la crisis financiera de 2007 – 2008. Aunque me gustaría comenzar señalando una diferencia respecto a entonces: la rapidez con la que ahora han actuado las autoridades de EE.UU. Tanto la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), como la Reserva Federal (Fed) o el Departamento del Tesoro han tardado apenas 48 horas en tomar una decisión que, a priori, evita un pánico bancario.

Es verdad que lo vivido hace 15 años nos advierte de que las crisis financieras se van desarrollando sin que nos demos cuenta, de que lo que inicialmente parece ser solo un problema de liquidez termina convirtiéndose en uno de solvencia y de que los efectos en cascada son inesperados. Pero tal vez por eso era recomendable una actuación rápida y contundente. Esa es una de las principales conclusiones de lo vivido entonces, como muy bien se relata en el libro “Firefighting. The Financial Crisis and its Lessons, de Bernanke, Geithner y Paulson. Por cierto, esta vez se ha podido actuar en apenas unas horas porque la legislación, gracias a las modificaciones de los últimos años, lo permite. Lejos quedan ya las enormes dificultades legislativas de hace 15 años cuando tomar medidas como las que ahora se han aprovado se dilataban en el tiempo. Por otro lado, también es posible afirmar que, en este caso, los problemas de SVB eran fáciles de entender, a diferencia de lo que sucedió entre 2007 y 2008, cuando disponer de una comprensión del problema llevó un importante número de semanas.

Esquema de intermediación del ahorro por una entididad crediticia

 

La crisis de SVB sirve también para recordar en qué consiste el negocio bancario: en una mera intermediación de dinero. Las entidades crediticias captan financiación (pasivo) mediante instrumentos de capital (acciones), de deuda (bonos) o depósitos. El destino de toda esta financiación es asumir riesgo. Este se materializa en el activo a través del crédito y de la inversión en activos (reales o financieros). Es decir, una entidad bancaria asume riesgos de, al menos, tres tipos: mercado, crédito y liquidez. Asume riesgo de liquidez porque existe una diferencial temporal entre el plazo del pasivo y el del activo. El típico caso sería captar depósitos a corto plazo (que, además, pueden ser reembolsables en cualquier momento) y prestar a largo plazo (10 años, por ejemplo). Si el depositante pide reembolsar su depósito, entonces se materializa ese riesgo de liquidez, ya que sus activos (los créditos) no se pueden deshacer. Para mitigar ese riesgo, las entidades financieras cuentan con, además de liquidez, activos financieros (normalmente bonos emitidos por el Estado) que, o bien pueden vender, o bien pueden utilizar como garantía para captar financiación del banco central, que ejerce así de prestamista de última instancia.

Balance simplificado SVB a 31 de diciembre de 2022 (millones de USD)

Fuente: Estados contables de SVB, Bloomberg y elaboración propia

El problema surge cuando cae el valor de mercado de los instrumentos financieros por lo que, si se opta por vender, se materializa una pérdida. Y este ha sido el caso de SVB, que se desprendió de bonos del Estado y Mortgage Backed Securities (MBS) por importe de 21.000 millones de USD, materializándose una pérdida de 1.800 millones de USD. Estos bonos habían perdido entre un 10% y un 20% de su precio ante la fuerte subida de los tipos de interés de 2022.

Evolución de los tipos de interés de la deuda pública de USD

Fuente: Bloomberg

¿Por qué SVB se vio obligado a vender los bonos? Para hacer frente a los reembolsos de los depositantes. Como es sabido, su número era relativo reducido (37.000) y pertenecían a empresas tecnológicas de Sillicon Valley. Estas, en los últimos meses, estaban recibiendo menos flujo inversor y ante las necesidades de caja para hacer frente a su actividad, optaron por reembolsar sus depósitos. Lógico, pero acaso “inesperado” por SVB (la duración de su pasivo resultó ser más corta de lo esperado). De ahí que tuviera que vender los bonos, reconocer la pérdida y tratar de ampliar capital para compensarlas. Y el anuncio (buscaba 2.250 millones de USD) generó el pánico entre los depositantes que acudieron en masa a retirar su dinero. Por eso decimos que un banco asume riesgo de mercado: el asociado a la caída del valor de mercado de sus activos (superior en caso de que éstos sean acciones en lugar de bonos).

Depósitos, crédito e inversión en activos financieros de SVB (miles de millones de USD)

Por último, por riesgo de crédito nos referimos al hecho de que los prestamistas puedan dejar de pagar sus cuotas o quebrar en el caso de los emisores de los activos financieros. Para hacer frente a este riesgo, los bancos cuentan con fondos propios. La quiebra de SVB no se ha producido por este riesgo (la mora de sus préstamos es de apenas el 0,2%), a diferencia de lo que sucedió a la banca comercial en la crisis 2007 – 2008. Diríamos que los problemas de SVB se han parecido más a los de Lehman y otros bancos de inversión, aunque aquí también con una diferencia: la pérdida de sus activos financieros pudo inesperada (no se sabía del todo bien cómo valorarlos) y, sobre todo, definitiva. Ahora, los bonos del Tesoro de EE.UU. y los MBS sufren una minusvalía que se recuperará a medida que pase el tiempo y se acerque el vencimiento (recuperarán la par).

Esta vez no habrá rescate público (bail out), ni mecanismos por los que accionistas o bonistas vayan a perder parte de su inversión para recomponer fondos propios (bail in)SVB, creado en 1982 y que llegó a tener una capitalización bursátil de 42.000 millones de USD, se liquidará y con el importe obtenido de la venta de sus activos se atenderán los pasivos en el orden de prelación habitual: depositantes, bonistas y accionistas. El elemento central es que los depositantes no perderán nada, ni siquiera aquellos con un importe superior a los 250.000 USD, es decir, lo garantizado por el FDIC. Esto es muy relevante porque a 31 de diciembre, un 87,5% de sus depositantes tenían un importe superior a ese límite garantizado.

Fuente: https://twitter.com/charliebilello/status/1634321710001291266/photo/1

Queda por ver la pérdida de los accionistas (es lógico pensar que será total) así como la de los bonistas. El saldo emitido asciende a 6.000 millones de USD.

Emisiones de SVB

Fuente: Bloomberg

En definitiva, hemos asistido a una “típica” corrida bancaria (bank run) o fuerte salida de depósitos de un banco con un balance poco convencional, con mucho riesgo de tipo de interés que se ha materializado por una inédita, en cuantía subida de los tipos de interés. El riesgo de efecto contagio parece que ha quedado limitado. Ahora queda ver si afecta al sentimiento del consumidor y de los empresarios, acelerando, en consecuencia, la pérdida de dinamismo de la economía mundial hasta entrar, ahora sí, en recesión. O, queda por ver si la quiebra del SVB no es más que la punta del iceberg o el canario en la mina de que la economía mundial ha entrado ya en una fase recesiva. Es decir, considerar la quiebra no tanto como el gatillo de una crisis económica, sino como la evidencia de la misma. Ahora son los bancos centrales quienes tienen que valorar si los acontecimientos de los últimos días deben condicionar el ritmo del endurecimiento de la política monetaria, con la posibilidad de tener que frenarlo o, incluso, comenzar a bajar los tipos de interés.

 

David Cano Martinez

Socio director de Afi Inversiones Globales, Afi Inversiones Globales

Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Finanzas Cuantitativas por Afi Escuela de Finanzas, es socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones. Más de 20 años de experiencia profesional. Coautor de una docena de libros de mercados financieros y economía y de un centenar de artículos sobre política monetaria, mercados financieros, fondos de inversión, gestión de carteras y finanzas empresariales. Es profesor de los más prestigiosos centros de postgrado en finanzas españoles (como Afi Escuela de Finanzas) y colabora habitualmente en los medios de comunicación.

Entrevista a Leticia Diez, Directora Financiera en Diners Club Spain

Leticia “aterrizó” en Diners Club Spain en 2021 como Directora Financiera, afrontando desde su llegada la profunda transformación que está experimentando la compañía. Y es que, la empresa especializada en el pago de viajes corporativos, lleva tiempo desplegando su experiencia y calidad de servicio a otras verticales de negocio.

Ahora, Diners Club Spain, se convierte en un especialista de pagos B2B completando su cartera de productos con medios de pago diseñados a medida para departamentos de compras, organización de eventos o intermediarios turísticos, entre otros.  “Convertir las dificultades en oportunidades” como ella misma nos explica, es uno de los grandes posos que deja la crisis provocada por el Covid. Charlamos con Leticia Diez sobre tendencias y cambios que llegan para quedarse.

Entrevista a Leticia Diez, Directora Financiera en Diners Club Spain

Entrevista a Leticia Diez, Directora Financiera en Diners Club Spain

 

Leticia, tu trayectoria en Diners Club Spain está, sin duda, marcada por el cambio. Una etapa post covid que ha exigido flexibilidad para adaptarse a las necesidades del mercado, un nuevo plan estratégico de la compañía y que además, culmina con tu reciente ampliación de funciones y nombramiento como Directora Financiera, Riesgos y Operaciones. Cuéntanos, cómo han sido estos meses:

Me incorporé en Diners en mayo de 2021, ha pasado algo menos de dos años, que han sido muy intensos y emocionantes. Indudablemente el covid impactó de forma abrupta y negativa en el sector del viaje y durante muchos meses todos los sectores, no solo en el mundo del viaje, hemos vivido con incertidumbre la recuperación, tanto en fecha como en impacto.

En el área financiera de Diners Club Spain, también ha sido muy relevante el impacto de la regulación y supervisión de Banco de España ya que, desde 2021 las entidades de pago están sujetas a una normativa más exigente. Esto ha supuesto un gran reto a varios niveles. Nosotros enfocamos esta exigencia normativa en clave de oportunidad: generando aún más confianza y seguridad hacia nuestros clientes y partners.

También enfrentamos este año con un plan estratégico basado en tres grandes ejes: tecnológico, organizativo y de producto y negocio.

En mi caso, me enorgullece poder formar parte de este plan y liderar la trasformación del área de operaciones, recientemente creada con el objetivo de optimizar y mejorar los procesos tanto internos como externos. Nuestra forma de hacer las cosas es ofreciendo la mejor experiencia cliente, hasta ahora lo hemos conseguido y continuaremos así.

Las cifras reflejan que en el cuarto trimestre de 2022, el sector de los viajes, apuntaba a la recuperación. ¿se consolida esta tendencia? ¿Cómo será el 2023?

En 2023 podemos decir que el sector del viaje se ha recuperado prácticamente a niveles pre-covid, si bien la subida generalizada de precios, la inestabilidad internacional y la implantación del teletrabajo pueden lastrar la plena recuperación, confiamos en que este posible impacto sea más que compensado por la expansión de la compañía en nuevos segmentos, verticales y geografías.

Precisamente, nuestro interés en escuchar y dar respuesta a las demandas de los clientes nos lleva a ofrecer nuevas soluciones de pago que ayudan a mejorar la eficiencia de los procesos de las empresas, convirtiéndonos así en un referente para pagos B2B dentro y fuera del mundo del viaje

Dada la situación actual, ¿Cómo crees que puede afectar el entorno macro al desarrollo de DCS?

Las tensiones internacionales que generan desconfianza en los mercados y, en la sociedad en general, puede llegar a frenar el impulso del viaje corporativo, aunque el encuentro personal seguirá siendo fundamental en las relaciones laborales. En Diners Club Spain hemos lanzado nuevos productos para pagos corporativos, a proveedores o mundo MICE entre otros, ofreciendo así más soluciones a las empresas.

La subida de tipos de interés también impacta en el sector de los pagos en la medida que los clientes buscan nuevas alternativas de pagos que impliquen una gestión de la tesorería más eficiente.

Y por último, continuamos con la tendencia regulatoria, no solo a nivel financiero sino también a nivel de gobierno corporativo y gestión integral de todos los riesgos.

El entorno regulatorio cada vez es más exigente, ¿cómo os está afectando?

Efectivamente, y nos afecta de formar transversal en cada una de las funciones de la compañía. Hoy en día, no se trata exclusivamente de un asunto financiero o de cumplimiento, sino que en todos los ámbitos de la compañía se debe mantener la sensibilidad hacia la regulación y supervisión que sirva como palanca de excelencia y servicio al cliente.

Por último, los esfuerzos en digitalización de las empresas son una constante, ¿cuál es tu opinión?

La digitalización de procesos, para mí, es una parte totalmente imprescindible para poder ofrecer un servicio excelente y para asegurar la mayor calidad en las operaciones y procesos. Uno de los ejes de nuestro plan estratégico es la tecnología, por lo que para nosotros es un ámbito clave para el crecimiento del negocio.

La hiperautomatización del gasto empresarial, clave para sobrevivir a la tormenta económica actual

La gestión del gasto empresarial es una parte esencial de cualquier negocio y en España muchas empresas ya han dado el primer paso hacia la automatización a través de la digitalización de los datos relacionados. No obstante, sería un error confundir la digitalización con la automatización: a pesar de los sistemas implementados para optimizar los procesos, el porcentaje de los casos que necesitan intervención humana en el gasto empresarial o “spend management” sigue siendo elevado. Es algo que ralentiza los procesos y dispara los costes por servicio.

Siro Márquez,
Responsable de Desarrollo de Negocio de Yokoy en España

El actual entorno de inflación y de perspectivas económicas en deterioro constituyen un gran desafío para las empresas. Lidiando con una subida importante de gastos – no solo energéticos -, se enfrentan a una dolorosa reducción de los márgenes, lo que amenaza su continuidad. La buena noticia es que la gestión del gasto empresarial ofrece un potencial de ahorro considerable: existen herramientas que pueden ayudar a optimizar los procesos y reducir costes, haciendo de la crisis una oportunidad.

El hecho es relevante, ya que las tres fuentes principales del coste en la gestión del gasto empresarial son precisamente la intervención humana  en forma de tareas tediosas y repetitivas, así como los errores y los costes transaccionales. Visto así, no sorprende que la consultora McKinsey (1) estime que la mayoría de las empresas podrían ahorrar entre un tres y un cuatro por ciento en su gestión del gasto empresarial.

La hiperautomatización trabaja con modelos que son capaces de gestionar un conjunto complejo de datos: el uso de la inteligencia artificial permite un enfoque flexible y un aprendizaje continuo.

Es aquí donde la hiperautomatización entra en juego. El término se refiere a la aplicación de inteligencia artificial (IA) en la automatización de los procesos de trabajo: más allá de la simple mecanización automatizada, la hiperautomatización propone automatizar todos los procesos relacionados mediante el uso de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático. Mientras que la automatización robotizada (RPA en sus siglas en inglés) funciona de una forma bastante rígida con simples afirmaciones condicionales (como p. ej. “si A, entonces B”), la hiperautomatización trabaja con modelos que son capaces de gestionar un conjunto complejo de datos: el uso de la inteligencia artificial permite un enfoque flexible y un aprendizaje continuo.

Para la gestión del gasto empresarial, esto significa automatizar toda la cadena de procesos: la digitalización, la autorización, la contabilización y el archivo. En este contexto, alinear y vincular los procesos puede aportar ventajas considerables: ganar en transparencia se combina con una reducción de las tareas manuales tediosas, de la tasa de errores (como p. ej. el doble pago de facturas) y de los costes transaccionales. A la vez, la hiperautomatización de los procesos facilita el cumplimiento de las líneas de conducta y de la política corporativa. Visto así, se podría decir que aporta un ahorro significativo de tiempo para los empleados y de costes para la empresa.

Ante esta coyuntura económica, anunciamos hoy nuestra llegada a España. Nuestra empresa, fundada en Suiza en 2019 por un brillante grupo de ingenieros, físicos y matemáticos, ha desarrollado una solución para la gestión del gasto empresarial, que nos ha situado rápidamente como un líder del mercado en este segmento. No en vano, nuestro crecimiento ha sido de más del 400% p.a. durante tres años. Con la misión de transformar el mundo del gasto empresarial desde sus fundamentos, hemos empezado a replicar el exitoso modelo de otros mercados en los que ya operamos, apoyándonos en una red local potente de socios y en un equipo que ya trabaja desde nuestra oficina en Madrid.

Sabemos que hay un gran potencial para ayudar a las empresas medianas y grandes en España a gestionar mejor su gasto empresarial mediante la hiperautomatización, centralizando las tres principales áreas del “spend management” empresarial: las facturas de los proveedores, las tarjetas corporativas y los gastos. Nuestros más de 500 clientes repartidos por todo el mundo son la garantía de que podemos hacer mucho por las empresas españolas para que puedan surfear con éxito esta ola global.

(1) A road map for digitizing source-to-pay

 


Siro Márquez

Siro Márquez

Como responsable de desarrollo de negocio de Yokoy en España, Siro Márquez se encarga de las relaciones con los clientes, así como de hacer crecer el mercado español alineado a la estrategia de la empresa. Siro trabaja codo con codo con clientes de diferentes sectores para entender los retos y problemas a los que se enfrentan en su día a día y poder ayudarles en su camino hacia la automatización de procesos en la gestión del gasto empresarial. Siro aporta a Yokoy años de experiencia como responsable de cuentas en la industria tecnológica, liderando equipos tanto en España como en Portugal.