Tag Archive for: Chef

El primer congreso global de gastronomía | Madrid Fusión 2021

IFEMA MADRID 31 mayo, 1 y 2 junio 2021

EN PERSONA, CON MÁS DE 100 PONENTES Y TODAS LAS MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD NECESARIAS

Por primera vez, los congresistas podrán visitar el Pabellón 14 del Recinto Ferial Ifema Madrid, o seguir las presentaciones desde cualquier parte del mundo a través de la web de Madrid Fusión. Las inscripciones están abiertas. Reserva ya tu entrada para asistir presencialmente al congreso o elige la opción online para unirte desde cualquier parte del mundo.

El primer congreso mundial de gastronomía mundial se realizará presencialmente gracias a un protocolo Covid-19 aprobado por la Comunidad de Madrid que garantiza la salud y seguridad de organizadores, delegados, expositores, visitantes y proveedores.

Tenemos una gran cantidad de contenido nuevo en la tienda, con características técnicas y experimentales, y más espacio que nunca para las sesiones de capacitación. Tenemos un nuevo congreso, MF The Wine Edition, cuyo objetivo es promover la conexión mutuamente beneficiosa entre el vino y la comida. También celebraremos la segunda edición de Madrid International Pastry. ¿Te lo vas a perder?

Program Madrid Fusión 2021

El congreso, titulado “Gastronomía Circular”, refuerza la presencia internacional con nombres importantes, como el chef argentino Mauro Colagreco (Mirazur*** Francia), mejor restaurante del mundo 2019 en el ranking The World’s Best 50 Restaurants; Aníbal Criollo (Naturalia, Colombia), cocinero colombiano portador de una las culturas ancestrales más sostenibles; Yoko Hasei (LeClab), chef japonesa afincada en Madrid y una de las pocas mujeres en el mundo que trabaja la cocina kaiseki; o la cocinera china DeAille Tam, chef ejecutiva de Obscura*, uno de los restaurantes más populares de Shanghai y que acaba de ser elegida mejor cocinera de Asia en 2021 en la lista Asia’s 50 Best Restaurants.

Madrid Fusión 2021: Ponentes confirmados y temáticas

Ritmo de los ciclos lunares

En su restaurante Mirazur, en plena Costa Azul, Mauro Colagreco se identifica más que nunca con la naturaleza. Las teorías de la agricultura biodinámica de Rudolf Steiner, el ritmo de los ciclos lunares y los caprichosos comportamientos de las estaciones condicionan cada una de sus recetas. Naturaleza, pensamiento y evolución a ritmo constante. Un verdadero primus inter pares. El chef argentino ha aprovechado el año de la pandemia para invertir la ecuación de su negocio: ahora su restaurante forma parte del huerto y no al revés, como era antes.

El colombiano Aníbal Criollo, descendiente de los indígenas Quillacinga del sudoeste colombiano, explicará su cocina de recuerdos inspirada en la chagra, sistema de conexión con la tierra del que siguen viviendo, territorios sagrados donde además de cultivar alimentos también se cultiva el alma.

La cocinera DeAille Tam, la primera mujer de la China continental en recibir una estrella Michelin en 2018, regenta el restaurante Obscura* en Shanghai. En alianza con su socio Simon Wong, revisa a fondo las bases de la cocina china tradicional. Innovación sin reglas ni protocolos, en un ambiente mágico: once asientos en la primera planta y una mesa de banquete que da cabida a otros diez. Cocina de corazón con libertad de diseño y claridad de ideas.

Por su parte, la chef japonesa Yoko Hasei (LeClab) es una de las pocas mujeres en el mundo que trabaja la primitiva cocina kaiseki. Una cocina repleta de códigos ocultos y condicionantes formales que tiene su origen en el siglo XIII y está vinculada con las estaciones y los productos frescos.

Minimalismo extremo

A la lista de Madrid Fusión también se incorpora Björn Swanson (Felt*, Alemania), chef alemán nacido en Berlín pero con raíces estadounidenses, que abrió su nuevo restaurante para 18 comensales en plena pandemia en octubre y seis meses después recibió una estrella Michelin, aunque solo ha podido permanecer abierto durante cuatro semanas. Su trabajo se resume con dos argumentos, minimalismo extremo de las recetas y sentido absoluto de la sostenibilidad. Su cocina, ecológica, responsable y creativa bebe de las fuentes de la naturaleza, se identifica con sus raíces germano-americanas y con los recuerdos de su infancia. Radical y moderno a la vez, dos atributos irrenunciables.

Entre los cocineros internacionales confirmados también están el italiano Diego Rossi (Trippa), quien recupera la historia olvidada de la cocina italiana en su trattoria de Milán.

El único chef libanés con una estrella Michelin, aunque afincado en París, Alan Geaam (Restaurante Alan Geaam*), tras huir de dos guerras civiles llegó a Francia con un visado para solo siete días y ha logrado impulsar una cocina que tiende puentes entre sus dos países al conjugar la riqueza culinaria del Líbano con la delicadeza de la cocina francesa y de la que nos mostrará una creación a base de cordero y  pistachos.

Esta decimonovena edición dedicará un protagonismo especial al cambio de paradigma mundial hacia cocinas comprometidas con el planeta que defienden la cadena alimentaria en su totalidad, desde la producción a la mesa, el aprovechamiento máximo de los productos y la filosofía de ‘lo recién’ (recién cosechado y recién cocinado). Por ello, el programa se vertebra alrededor de chefs cuyo trabajo está asociado con esos conceptos de recuperación de especies vegetales, respeto al entorno y cultivo integrado, como Maria Solivellas (Ca Na Toneta), Rodrigo de la Calle y Diana Díaz (El Invernadero*), Juanjo Losada (Restaurante Pablo) o el gaditano Luiti Callealta (Ciclo), quien junto a Rafa Monge, diseñador agrícola que obtiene hortalizas portentosas en un navazo de Sanlúcar, han llevado las ‘verduras de descarte’ a la alta cocina al aprovechar al límite los recursos con ingredientes que normalmente los mercados rechazan a pesar de sus virtudes gastronómicas.

Conciencia ecológica y social

Madrid Fusión acogerá también grandes nombres de la cocina española cuyo camino no deja de explorar esa estrecha conexión del producto con el medio, la biodiversidad y el territorio: Joan Roca (El Celler de Can Roca***), Eneko Atxa (Azurmendi***), Andoni L. Aduriz (Mugaritz**), Javier Olleros (Culler de Pau**), Pablo González Conejero (Cabaña Buenavista**) y Fina Puigdevall (Les Cols**). La chef de Olot acudirá acompañada de sus tres hijas, Martina, Clara y Carlota Puigvert.

En la lista de confirmados también figuran Pitu Roca (El Celler de Can Roca***) y Dani LasaLlorenç Segarra y Miguel Caño (Imago), quienes mostrarán en Madrid Fusión su programa de desarrollo en zonas desfavorecidas de diferentes países exportando la evolución técnica, conceptual y gastronómica de la cocina española en los últimos 30 años. Y la conciencia ecológica y social de Javier Antequera y Felipe Turell (Mo de Movimiento) con su proyecto de sostenibilidad y apoyo a los pequeños productores y a la integración y desarrollo profesional de personas con dificultades para acceder al mercado laboral.

Cocineros ya anunciados

Estos nombres se añaden a la lista de los que ya estaban confirmados y que se anunciaron el pasado mes de febrero. Como Davide Caranchini (Materia, Italia), uno de los cocineros italianos con mayor proyección que trabaja con productos que cultiva en su invernadero personal.

El australiano Josh Niland (Saint Peter), uno de los triunfadores de la edición de 2020 y cuya forma de madurar el pescado y el sentido de la sostenibilidad y respeto por el medio marino trae de nuevo a Madrid Fusión. Esta vez con una ponencia en la que se podrá conocer en directo cómo trabaja en su restaurante de Sidney.

También anunció hace unas semanas su presencia en Madrid Fusión 2021 Juan Sebastián Pérez (Restaurante Quitu, Ecuador), quien lidera en Quito un proyecto en el que ha invertido diez años recorriendo el país, sus reservas ecológicas, y trabajando con los recolectores de cacao, agricultores y ganaderos. Y Juan Luis Martínez (Mérito, Lima), que traerá a Madrid la cocina con mezcla de raíces venezolanas y peruanas que también defiende esos conceptos de excelencia en la trazabilidad del producto.

Los cocineros españoles que ya estaban anunciados como ponentes del primer congreso global de gastronomía son Ángel León (Aponiente), Ricard Camarena (Restaurante Ricard Camarena), Xavier Pellicer (Healthy Kitchen), Ignacio Echapresto (Venta Moncalvillo) o Pedro Sánchez (Bagá).

Andoni-Luis-Aduriz

Andoni Luis Aduriz es, sin lugar a dudas, uno de los chefs más influyentes de nuestro tiempo

Ha apostado siempre por la evolución y la interdisciplinariedad en la cocina, y ello le ha llevado a atravesar las fronteras de lo establecido, a ser un rebelde tras los fogones.

Aduriz posee una actitud multidisciplinar, fomentando la unión entre la innovación en la cocina y los más diversos sectores que demuestra, entre otros, con su pertenencia al Patronato de la Fundación Basque Culinary Center y al Consejo de Tufts Nutrition de la Universidad de Tufts, un grupo formado por líderes internacionales de diversos sectores que comparten un interés por la nutrición y salud. Andoni consigue crear puentes entre mundos sin aparente relación como medio para enriquecer su propia disciplina, prueba de ellos es su trabajo junto al centro de investigación marina y alimentaria AZTI y el Imagineering Institute, un instituto de investigación sobre Internet y nuevas tecnologías. Su participación en actividades teatrales con la Fura dels Baus y la promoción del documental Mugaritz BSO o CAMPO A TRAVÉS lo demuestran, y son ejemplo de su versatilidad como creador y una actitud valiente ante los límites preestablecidos. Sin duda, el objetivo de Aduriz es el de seducir mediante una experiencia que abarque todos los sentidos.

Pero algo así no se consigue de la noche a la mañana. Andoni Luis Aduriz nació en 1971 en Donostia, uno de los ejes principales de la gastronomía vasca. Fue en la capital guipuzcoana donde cursó sus primeros estudios de cocina -en la Escuela de elería- y donde el joven Andoni, tras un recorrido bastante fallido por el mundo académico, empezó a expresarse a través de sabores y texturas. Fue entonces cuando Aduriz comenzó a cultivar su amor por la Nueva Cocina Vasca y por los productos de la tierra. Al acabar sus estudios, marchó a Catalunya a trabajar en El Bulli, local de otro de los grandes de la cocina: Ferrán Adriá. Esta experiencia le abrió un mundo de posibilidades entre los fogones.

Fue en 1998 cuando comenzó su apuesta más arriesgada y satisfactoria: abordó en solitario el proyecto de Mugaritz, que desde el año 2006 cuenta con dos Estrellas Michelin. Mugaritz se ha ido en sinónimo de I+D, y allá la palabra restaurante está desterrada. “Es algo más”, tal y como el propio Aduriz reconoce.

Mugaritz, que cierra durante cuatro meses al año para dedicarlas íntegramente a la creatividad en la restauración, “es un sitio en el que hasta damos de comer”. El lugar, ese roble en la frontera, ofrece al chef un lienzo sobre el que derramar su incansable creatividad, además de ser un espacio rodeado de tradición y producto local. Aduriz consigue en Mugaritz la perfecta combinación entre vanguardia y cocina tradicional vasca. La transgresión en los fogones ha llevado al restaurante de Aduriz a cosechar innumerables éxitos: desde el año 2006 se mantiene entre los diez primeros restaurantes del mundo según el portal www.theworlds50best.com

Como parte de la socialización de su idea de la cocina, Andoni Luis Aduriz ha impartido cursos formativos en la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, el Centro de Formación de Alain Ducasse en Francia y en la escuela The Culinary Institute of America en Estados Unidos, entre otros.

En el campo de la divulgación, el cocinero va un paso más allá. Además de los citados cursos, Aduriz también ha participado en diversas conferencias científicas, por ejemplo, fue parte del Congreso de Psicología Cognitiva organizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language o el Congreso de Atención Primaria. Asimismo, fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, el chef fue ponente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y en el Congreso Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular de Sevilla y formó parte del ciclo de conferencias El futuro X venir, sobre los cambios que se vislumbran para un futuro próximo organizado por Fundación Telefónica. Toda su actividad como formador, basada siempre en su experiencia, le ha valido para ser un referente, un guía que ha estimulado equipos de trabajo de muy diversas áreas de actuación.

El chef, además, es asesor de diferentes establecimientos gastronómicos y empresas.

Pero hablar solo del aspecto laboral de Andoni Luis Aduriz sería un notable error. Su lado más humano se ve representado en sus acciones, por supuesto, siempre relacionadas con la comida. El cocinero impulsa de forma anual iniciativas gastronómicas que tienen como único objetivo recaudar dinero para asociaciones como Asteamur, Fundación L’ataxie de Charlevoix-Saguenay, Starlight Children’s Foundation AustraliaUNICEF y tantas otras.

Su defensa por abordar la gastronomía desde diferentes disciplinas y su afán de ir la creatividad y la innovación en las herramientas claves para mirar hacia el futuro le han valido a Andoni Luis Aduriz innumerables reconocimientos desde los inicios de su carrera:

-Premio Nacional de Gastronomía (2002).

-Euskadi de Gastronomía al mejor restaurador según la Academia Vasca de Gastronomía (2003).

-Premio “Chef’s Choice Award”, de las manos de los cocineros que completan la lista de St. Pellegrino (2006 y 2012).

-Premio Eckart Witzigmann (2012).

– Gastronomía Saludable (personalidad) por la Real Academía de Gastronomía (2018).

– Embajador de Buena Voluntad de la Cocina Japonesa por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (2021).

En su labor didáctica, algunos de sus proyectos se han plasmado en papel. Aduriz es autor o coautor de los siguientes libros:

-La joven cocina vasca (1996). Ixo editorial
– El mercado en el plato (1998). Ixo editorial
– Tabula Huevo(2000). Ixo editorial
– Foie Gras(2002). Ixo editorial
– Tabula Bacalao (2003). Montagud editores
– Clorofilia(2004). Ixo editorial
– Txikichef(2006). Hariadna editorial
– Bestiarium Gastronomicae(2006). Ixo editorial
– Tabula 35 mm(2007). Ixo editorial
– Diccionario Botánico para Cocineros(2007). Ixo editorial
– La botánica del deseo(2008). Prólogo de la edición en castellano del libro de Michael Pollan
– Las primeras palabras de la cocina(2009). Ixo editorial
– Los Bajos de la Alta Cocina(2009). Ixo editorial
– El Dilema del Omnívoro(2011). Prólogo de la edición en castellano del libro de Michael Pollan.
– El Gourmet Extraterrestre(2011). Editorial Planeta
– Larousse Gastronomique(2011).Editorial Larousse. Edición revisada y prologada por A. Luis Aduriz
– Innovación abierta y alta cocina(2011). Ediciones Pirámide
– Mugaritz – A Natural Science of Cooking– (2012). Editorial Phaidon Press
– Cocinar, comer, convivir(2012). Ediciones Destino
– Las recetas de mi casa (2013). Ediciones Destino.

– Cocinar para vivir (2015). Ediciones Destino.

Cómo la vajilla enfatiza el discurso del chef

Cómo la vajilla enfatiza el discurso del chef

Saborear un menú degustación es un acto que va más allá de la mera acción de comer, es una experiencia en la que se ven involucrados multitud de elementos. Los más evidentes son los estrictamente gastronómicos, pero hay otros que también pasan a ser parte fundamental en la creación de la experiencia: la decoración, la comodidad del lugar, el servicio o la larga lista de espera a la que nos enfrentamos para conseguir mesa en un prestigioso restaurante.

Cada lugar escoge unos elementos determinados con un propósito compartido: despertar la emoción del cliente. ¿Cómo se consigue esta emoción? Algunos restaurantes apuestan por cocinar unos sabores que el cliente persigue y reconoce, mientras que otros juegan a sorprender, a crear algo que el cliente nunca esperaría al sentarse en la mesa.

Cómo la vajilla enfatiza el discurso del chef

Cómo la vajilla enfatiza el discurso del chef

Muchos de los platos realizados por los chefs más prestigiosos desfilan ante el comensal en forma de menú degustación, formato a través del cual se desarrolla la experiencia gastronómica. Este menú está compuesto por multitud de pasos que persiguen un discurso concreto, a partir del cual surgen todas las emociones que vivirá el comensal. La sorpresa radica en ofrecer creaciones gastronómicas en forma de pequeños bocados, ofreciendo al cliente un torbellino de sensaciones que evoluciona a medida que transcurre el menú.

Si anteriormente la vajilla de diseño utilizada en los restaurantes tradicionales solía estar compuesta por platos lisos y brillantes, respondiendo a la utilización de determinados materiales y tecnologías y a ciertos aspectos higiénicos, el nacimiento del menú degustación ha posibilitado la introducción de nuevas piezas diseñadas expresamente para inducir una experiencia sensorial diferente.

El Mar en el restaurante Miramar del Chef Paco Pérez, en Llançà, Girona. Una gran pieza inicia el concepto “Entorno y Consecuencias” donde se sirven multitud de elaboraciones, en este caso del entorno mar.

#altagastronomia #pacoperez #diseño #michelinstar

The Perfect Match: new Moët & Chandon series inspires the art of pairing champagne and food

The Perfect Match: new Moët & Chandon series inspires the art of pairing champagne and food

Exceptional meals feature memorable pairings of food and wine.  The flavors and aromas complement one another, subtly melding to achieve exquisite tasting perfection. An intimate relationship emerges between a champagne and a dish, creating a harmonious association that elevates both the wine and the food.

In the new Instagram series The Perfect Match, Moët & Chandon invites its followers to a feast for their eyes and taste buds. The menu consists of four episodes, proposing a pairing between one of the Maison’s champagnes and a dish created specially to match the subtleties of the elixir. Each episode of The Perfect Match  features Benoît Gouez, Chef de Cave of Moët & Chandon, and celebrated French chef and Moët & Chandon ambassador Yannick Alléno, who has been awarded no fewer than 10 Michelin stars around the world. The Chef de Cave selected four of the Champagne house’s signature cuvées and invited the chef to imagine a dish that would create a fantastic tasting experience.

The experience is a great way to discover – or rediscover – the subtleties and philosophy of champagne pairing, Moët & Chandon style, with simplicity and meticulous excellence. The dishes prepared by Chef Alléno are voluntarily simple and easy to make at home to let everyone enjoy these culinary delights without compromising quality in the least.

In the first episode of The Perfect Match Benoît Gouez challenges Yannick Alléno to find an ideal pairing to bring out the aromas of a glass of Moët Impérial, the Maison’s flagship champagne with its perfect balance of bright fruitiness with notes of apple and citrus fruit. The chef readily accepted the challenge, working in his kitchen at the Pavillon Ledoyen to create canapés with shrimp, olive tapenade and brioche. The iodized flavor of the shrimp brings saltiness to the champagne, the one element it does not have, resulting in a perfect balance. The barely cooked shrimp goes superbly well with the lightness of Moët Impérial, with neither dominating the other.

Don’t miss the other three episodes of The Perfect Match on the Moët & Chandon Instagram account, in which  Yannick Alléno prepares custom recipes for Rosé Impérial, Grand Vintage 2012 and the Impérial 1869 cocktail.

© Moët & Chandon

Alcohol abuse is dangerous for health. Please enjoy responsibly.

Lú, Cocina y Alma

En Lú, Cocina y Alma (1* Michelin) la elegancia y el sabor lo ponemos nosotros, tu relájate y disfruta de la experiencia y moja pan como si estuvieras en tu propia casa, ¡nosotros nos encargaremos de que disfrutes como nunca!”

EL RESTAURANTE

En nuestro restaurante en Jerez, LÚ Cocina y Alma disfrutarás de un concepto Chefs Table, donde nuestro equipo de forma transparente y silenciosa cocinará ante tus ojos

El prestigioso arquitecto mexicano Jean Porsche ha querido crear este ambiente único e inmersivo para que disfrutes al máximo de nuestra experiencia gastronómica. Una decoración sutil que acompaña a cada plato sin robarle su protagonismo. Una estructura que te invita a recorrer el espacio hasta descubrir que te has colado en nuestra cocina.

“La cocina tiene que ir acompañada de una experiencia global, y en ello se incluye el ambiente y la decoración.” Jean Porsche

JUAN LUIS FERNÁNDEZ

Juanlu Fernández, chef con 1* Michelin comenzó su trayectoria con la pastelería artesana y luego viajó a través de diferentes cocinas de grandes chefs de España para explorar su pasión por la cocina francesa y fusionarla con la cocina más tradicional y paciente de su tierra, Jerez.

Su entusiasmo, junto con su formación culinaria, y su incansable capacidad para reinventar la cocina de retaguardia es el hilo conductor de los platos que crea.

Juanlu Fernández pone su acento gaditano al recetario clásico francés en el restaurante ‘Lú, Cocina y Alma’. En su cocina, tan pronto se inventa una salsa Bonne Femme con papas y chocos, como un potage ibérico, un atún de almadraba con salsa tártara o una Grand Veneur con jereces. La sorpresa está en el plato.

Aunque nació en Jerez, Juanlu Fernández es un afrancesado confeso, tanto que basa todo el menú de su restaurante ‘Lú, Cocina y Alma’ en las recetas clásicas del país galo. Eso sí, dándoles una vuelta de tuerca, metiéndoles el duende jerezano e impregnándolas de su ADN andaluz. Su hilo conductor son las salsas francesas de larga cocción, con las que juega cambiando ingredientes, como la mantequilla por la manteca colorá, el vino francés por olorosos y amontillados o los fondos de carne por la berza jerezana.

Láminas de presa ibérica con suero de cebolletas frescas, trufa blanca, boletus y queso payoyo.
Láminas de presa ibérica con suero de cebolletas frescas, trufa blanca, boletus y queso payoyo.

“Siempre aportamos a las recetas francesas nuestra propia perspectiva. Una forma de hacerlo es creando salsas nuevas. Es la vanguardia de retaguardia”, cuenta el cocinero, cuyo proyecto, con apenas año y medio de vida, ya presume de 1 Sol Guía Repsol y 1 estrella Michelin.

Esta fusión francesa y andaluza se presenta en tres menús diferentes (Le Petit Voyage, Universo Lú y Vive La France) y y se despliega desde los aperitivos hasta los postres. El menú comienza con un Pâté en crôute elaborado en casa con vinos de la tierra y al que Juanlu añade encurtidos de pepinillo, hinojo y cebolla; una navaja en salsa Grenobloise fría y una cuchara de pulpo donde introduce un guiño latino con el jalapeño. “Hacemos una cocina sin fronteras y vamos allá donde esté el mejor producto”, puntualiza el jerezano, que, con tan solo 13 años decidió dejar los estudios para trabajar como repostero.

Mollete al vapor con atún de almadraba, un clásico de Lú.
Mollete al vapor con atún de almadraba, un clásico de Lú.

Tras cinco años cocinando junto a Martín Berasategui (3 Soles Guía Repsol), Juanlu regresó a su tierra para ser jefe de cocina en ‘Aponiente’ (3 Soles Repsol), al lado de Ángel León, con el que estuvo una década. “En 2017 dejé el proyecto. Necesitaba expresar mi cocina y mi alma, más alejada del discurso del mar de Ángel y más cercana a la grande cuisine français, a la de grandes genios como Escoffier o Carême”, revela el chef, que cruza a menudo al otro lado de los Pirineos para visitar nuevos bistrós y empaparse de lo último que se cuece en Francia. De allí se trae productos como la delicada mantequilla de Normandía, que sirve en quenelle con un pan blanco de masa madre que le prepara su amigo Daniel Ramos, de ‘La Cremita’, en Chiclana.

La cocina está integrada en el propio salón del restaurante.
La cocina está integrada en el propio salón del restaurante.

Todos los platos se preparan en una cocina vista en el centro en la que trabajan 16 personas y desde donde el segoviano Héctor Sanz, jefe de cocina, controla que todo vaya a su ritmo. “La única forma de estar en los fogones y en la sala al mismo tiempo era integrando todo en el concepto Chefs Table“, asegura Juanlu, mientras emplata un mollete al vapor de atún de almadraba relleno esta temporada de mahonesa de kimchi –antes fue de salsa tártara–, con encurtido de remolacha por encima.

Caballa confitada en mantequilla con salsa Bearnesa de puchero.
Caballa confitada en mantequilla con salsa Bearnesa de puchero.

En la carta de vinos se da protagonismo sobre todo al Jerez, aunque entre sus 250 referencias también hay espacio para los vinos franceses y de otras zonas de España. Mamen Castelló es la sumiller (o camarera de vinos, como ella se autodefine) y entre sus últimas adquisiciones para la bodega está un palo cortado de Barbadillo con cien años.

Restaurante 'Lú vida y alma', Jerez de la Frontera, Cádiz
La carta de vinos de ‘Lú’ da protagonismo a la producción de Jerez.

El siguiente pase es uno de los preferidos del jerezano: los espárragos blancos de Navarra con mayonesa de ostras de la Bretaña francesa, brotes y un poco de quinoa suflada para darle una textura crujiente. También confiesa volverse loco con platos como las láminas de presa ibérica con suero de cebolletas frescas, trufa blanca de temporada y boletus pinicola, a la que le dan un toque gaditano con una emulsión de queso payoyo y aceite de perejil; las alcachofas en Salsa Colbert de Berza, donde sustituyen el fondo de ternera por berza jerezana; o la yema de huevo curada, con panceta adobada y potage ibérico.

Toda la cocina de Lú -excepto la repostería- se hace en la misma sala.
Toda la cocina de ‘Lú’, excepto la repostería, se hace en la misma sala.

“El potage es una especie de sopa cremosa, un caldo al que se le da textura por medio de lácteos. Nosotros la elaboramos con la parte blanca del jamón ibérico y un guiso de patata, mantequilla y nata. Es una cocina de fuego lento, como un puchero rancio”, detalla Juanlu, a quien le gusta reivindicar esa cocina lenta, sin prisas, de cocciones perfectas donde se respeta el producto y la temporalidad. Al potage le acompaña una yema de huevo de campo “curada primero en sal durante unos 15-18 minutos y luego congelada en aceite durante 24-48 horas”.

Canette de Bresse en salsa Perigueux.
Canette de Bresse en salsa Perigueux.

Con la Canette de Bresse en salsa Perigueux, el cocinero rescata un plato galo muy clásico servido con un fondo elaborado con las carcasas del pato que le trae Higinio Gómez desde Madrid, trufa negra, foie y mantequilla. Le acompaña un tortellini relleno de parfait de sus interiores con foie y un rulo hecho con los muslitos deshuesados y cocinado al carbón. En el centro del plato se coloca el magret de pato. La chispa andaluza se lo dan los amontillados y olorosos que sustituyen a los vinos de Madeira en la salsa principal. Lo mismo ocurre en la Grand Veneur que sirven con el conejo a la royale cocinado al vacío.

Pendiente pie de foto
Una codorniz ‘Bonne Mamman’, una técnica por la que se deshuesa y se rellena de un majado de pan, ‘foie’ y trufa.

Como buen gaditano, Juanlu no se resiste a poner un buen pescado sobre la mesa. De la Bahía de Cádiz trae todos los peces de escama, como las sardinas en escabeche que propone con unos guisantes del Maresme, o la caballa, cuyo lomo alto y ventresca sirven confitadas en mantequilla con salsa bearnesa de puchero.

El nombre del restaurante es el diminutivo de Juanlu.
El nombre del restaurante es el diminutivo de Juanlu.

“Hacemos salsa bearnesa tradicional con vinagre de estragón y la aligeramos con un caldo de puchero rancio muy reducido para dar matices de estos sabores tan jerezanos”, detalla el chef. Tampoco renuncia a viajar a Galicia, de donde trae el marisco fresco, o a Huelva, en busca de sus preciadas gambas blancas que después fusionan en una quenelle lyonesa con salsa nantua, donde se incorpora la manteca colorá en la bechamel en lugar de la mantequilla.

'Lú' tiene capacidad para 20 personas. Entre cocina y sala son 16.
‘Lú’ tiene capacidad para 20 personas. Entre cocina y sala son 16.

En el apartado dulce, Juanlu propone desde una tarta al whisky hecha con brandy de Jerez, a unas fresas con chantilly y pimienta negra; o una leche fresca con avellanas en la que el fruto seco se presenta en cinco texturas diferentes: cremoso, caramelizado, helado de leche cruda infusionado en avellana, chocolate y crumble.

Los petit fours que tanta fama tienen en la repostería gala tampoco faltan en el momento del café: bombón de amaretto y almendra, macaron de azahar y lemon pieBon Apettit!

‘LÚ, COCINA Y ALMA’ – C/ Zaragoza, 2. Jerez de la Frontera, Cádiz. Tel. 695 40 84 81.
 
Fresas con chantilly.
Fresas con chantilly.

La mejor forma de pasar el tiempo en cuarentena que cocinar nos puede ayudar a calmar los nervios y ofrece algo para disfrutar al final, por eso Massimo Bottura ha comenzado la “Cuarentena de la cocina“.

El chef de renombre mundial está transmitiendo el programa en su página de Instagram todos los días a las 3 pm

CUARENTENA DE COCINA CON EL DISTINGUIDO CHEF MASSIMO BOTTURA

ET, guiando a los espectadores paso a paso a través de una receta básica. Los platos pasados ​​han incluido una mezcla de comida internacional (curry tailandés), tradicional italiana (tortellini) y comida reconfortante (macarrones con queso), y Bottura espera un Q&A después de cada espectáculo para responder cualquier pregunta que los espectadores puedan tener.  https://osteriafrancescana.it/

grupodanigarcia

Con tres estrellas Michelin, el chef Dani García se posiciona como uno de los cocineros andaluces con mayor proyección internacional en la actualidad. Dani se define a sí mismo como un ‘artesano del sabor’ que consigue aunar en un mismo plato los productos propios de su tierra, junto con las técnicas e ingredientes de la cocina más internacional.

grupodanigarcia

grupodanigarcia

EL CHEF DANI GARCÍA, un creador de conceptos con tres estrellas Michelin

Una historia que comenzó a escribirse en 1998 a 2004 encendiendo la primera estrella Michelin en el proyecto familiar Tragabuches donde desarrolla una cocina llena de intención, juventud y color. Será en Calima de 2005 a 2013 donde alcanza la madurez como cocinero, domina la técnica y se convierte en el primer chef biestrellado de Andalucía. Una etapa que supone una gran evolución y aprendizaje ya que desarrolla una cocina cargada de imaginación donde la técnica está al servicio del sabor. Es en noviembre de 2018 cuando recibe su tercera estrella Michelin en Dani García Restaurante y con casi 20 años de experiencia en los fogones la historia continúa escribiéndose.

Grupo Dani García es una marca joven, divertida e innovadora que nace de la ilusión, el amor por la cocina y el gusto por las cosas bien hechas. Dentro de nuestro sentir gastronómico priman la calidad de los productos, la tradición, la innovación y la excelencia. Aquí encontrarás una gastronomía comprometida donde tradición e innovación se abrazan en nuestra propuesta.

Actualmente el grupo engloba el restaurante gastronómico Dani García (con tres estrellas Michelin), los conceptos BiBo (que se localizan en Marbella, Madrid y próximamente Tarifa) y Lobito de Mar,  que se encuentra en Marbella y próximamente en la capital, el catering Eventos Dani García que opera en todo el territorio nacional y Atelier (laboratorio de ideas del chef en Marbella y espacio para eventos).

LA FUNDACIÓN DANI GARCÍA

Fundación Dani García es una organización sin ánimo de lucro que tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de los fines de interés general constituido por el fomento, la investigación, la educación y la divulgación de los hábitos alimentarios como instrumento para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las patologías infantiles.

2000

Primera Estrella Michelin en el Restaurante Tragabuches.

2002

Premio Perigueux (Francia) al libro Tragabuches al mejor diseño editorial.

2002

Mejor Cocinero del Año. Reconocimiento de la Academia Gastronómica Malagueña.

2005

Premio Técnica del Año a Dani García y Raimundo García del Moral por su trabajo con nitrógeno líquido y goma gellan.

2006

Chef L`Avenir (chef del futuro) premio que concede la Academia Internacional de Gastronomía.

2007

1ª Estrella Michelin en Restaurante CALIMA de Marbella.

2007

2 Soles Repsol de la Guía Repsol a CALIMA.

2008

3 Soles Repsol de la Guía Repsol a CALIMA.

2009

Premio Nacional de Gastronomía por la Real Academia Española.

2010

Premio a la Excelencia en la Gestión al Proyecto Gastronómico de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

2010

2ª Estrella Michelin a CALIMA.

2011

Medalla de Andalucía entregada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

2012

“Explorando España” Madrid Fusión.

2013

Marbellero de Honor.

2014

Revalida la 2* Michelin en Dani García Restaurante en el Hotel Puente Romano.

2015

Premio Andalucía de Gastronomía 2015 a Dani García.

2016

Bib Gourmand a BiBo Marbella.

2016

Premio “Sánchez Cotán” de la Real Academia de Gastronomía al Mejor Diseño de Carta para BiBo Marbella & Madrid.

2017

Premio Prix Versalles al diseño del mejor restaurante de Europa

2018

Tercera Estrella Michelin en Dani García Restaurante de Marbella

ASD3

Biografía Nandu Jubany nace en Monistrol de Calders, el 19 de enero de 1971. A los 18 años ingresa como jefe de cocina en el Urbisol, el restaurante familiar, y posteriormente trabaja en otros establecimientos de prestigio como el Cabo Mayor de Madrid o la Fonda Sala de Olost del Lluçanès, donde se inicia en el tratamiento de las carnes de caza. También pasa un tiempo en Euskadi, en la cocina de Juan Mari Arzak, y en el Bodegón Alejandro, de Martín Berasategui, donde toma consciencia de lo que representa trabajar en un restaurante gastronómico. En esta primera etapa, dos cocineros catalanes dejan una huella notable en su vida y profesión: Carles Gaig, en cuyo establecimiento cocinaba en sus días de descanso semanal y con quien tiene una gran afinidad humana y culinaria; y Faust Terra, conocido como Marcel, quien le dio la confianza necesaria para empezar la carrera de cocinero de restaurante gastronómico.

ASD3 (4)

En otoño de 1995, Nandu Jubany y su mujer, Anna Orte, abren las puertas de Can Jubany en una acogedora masía de arquitectura tradicional reconvertida en un espacio para descubrir un nuevo concepto gustativo y, muy pronto, en un referente gastronómico. Tan solo tres años después de abrir, en 1998, el restaurante y su chef reciben la estrella Michelin. En 2001, con Can Jubany totalmente consolidado, empieza una etapa de expansión del proyecto culinario Jubany, que se concreta con la apertura de un segundo establecimiento: Mas d’Osor, en Viladrau. Este restaurante situado en el corazón del Montseny se ha convertido en poco tiempo en un espacio de referencia para celebraciones y eventos. Desde este momento, la participación del chef en actos de referencia dentro del mundo de la gastronomía incrementa de forma progresiva. En 2002 participa en el “Salone del Gusto de Slow Food” de Torino y en 2003 en “La Ciudad del Gusto”, en Roma. El mismo año, Jubany tiene su propia vitrina en la exposición “Los genios del fuego” en el Palau Robert de Barcelona. En julio de 2005 abre El Serrat del Figaró, en Taradell, una segunda sala de banquetes y convenciones que incrementa la oferta de Jubany, y donde también se ubica I+D Gastronomia, una empresa de soluciones gastronómicas. Poco a poco va tomando fuerza la faceta del equipo Jubany como organizador de banquetes para grandes eventos que más tarde derivará en la creación de Jubany Events. La expansión de Jubany continua en 2006, cuando Nandu inaugura el Hotel Mas Albereda en Sant Julià de Vilatorta, un pequeño gran hotel de 21 habitaciones fruto de la reconstrucción de una masía catalana del siglo XVI. También este año el equipo Jubany se responsabiliza del restaurante Zona Diesel, un establecimiento de menús diarios de alta calidad en un área de servicios de Vic. El año siguiente Nandu se implica por primera vez en la coordinación de la cocina de un gran evento anual al que todavía sigue vinculado: el nombramiento del Catalán del Año, que organiza El Periódico de Catalunya y que incluye una cena servida por los principales nombres de la gastronomía catalana. En 2008 el equipo Jubany es el protagonista de una de las cenas organizadas por Caixa Catalunya y servidas en la azotea de La Pedrera, en Barcelona. En 2010 Can Jubany cierra por obras los meses de agosto y septiembre y reabre las puertas en octubre, con un establecimiento totalmente reformado y una cocina nueva. Es la manera escogida por el chef de celebrar los 15 años de este establecimiento, que se ha convertido en una referencia de la gastronomía catalana. Este mismo año, junto al restaurante, Nandu Jubany crea su huerto, cuyos frutos llenan los platos que él y su equipo sirven a los comensales. En 2010, 2011 y 2013 Nandu Jubany participa en el curso “Science & Cooking” de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, impulsado por la Fundación Alicia, con una ponencia sobre la elaboración de emulsions y el allioli. En invierno de 2011 Nandu se une a Carles Gaig, gran amigo y colega, para impulsar un nuevo proyecto: la gestión de los restaurantes Orígens, Arrels y Sol i neu del Sport Hotel Hermitage & Spa de Andorra. El equipo Jubany se pone al frente de los fogones de este exclusivo resort de diciembre a mayo, cuando pasa el relevo a Gaig, en verano y otoño. En 2013 se incorpora como asesor gastrónomico de Majestic Hotel Group, propiedad de la família Soldevila-Casals y con quién reabre, en febrero de 2014, el restaurante Petit Comitè de Nandu Jubany. En 2014, la Guía Repsol concede su máximo reconocimiento gastronómico de España al restaurante Can Jubany con tres Soles Repsol. En el mismo año abre el restaurante FOC, en Singapur. www.canjubany.com El año 2015 celebra los 20 años del restaurante Can Jubany. Justo un año después, en 2016, celebra el 10º aniversario de Mas Albareda e inaugura dos nuevos restaurantes: Can Carlitos, en Formentera, y el Foc Sentosa, en Singapur

Chef en barcelona

ASD3 (2)