Tag Archive for: fábrica

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

Las casas de lujo industrializadas se caracterizan por la personalización en su diseño, la reducción de plazos de ejecución y una apuesta por la sostenibilidad. 

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

Las viviendas lujo industrializadas son una opción cada día más atractiva para los propietarios. Se trata de un proceso alternativo, alejado de la construcción tradicional que apuesta por la sostenibilidad y la rapidez en la construcción de las viviendas.

De esta forma, las obras tradicionales se caracterizan por ser generalmente largas y contar con un amplio despliegue: grúas, excavadoras, materiales de construcción y obreros preparando la mezcla de cemento o subidos a los andamios.

Las casas industrializadas constituyen una alternativa a esta construcción tradicional. Pero ¿En qué consisten? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Es lo mismo que una casa prefabricada? Resolvemos todas tus dudas.

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

¿Qué es una vivienda industrializada?

Las viviendas industrializadas son aquellas casas construidas en un entorno industrial, como una fábrica o una nave. De esta forma, en lugar de construir en una explanada con ladrillos y andamios, las casas se crean en cadena a través de módulos.

Así, estos módulos son trasladados y ensamblados a pie de obra. El 80% de la vivienda se construye en fábrica y el resto sobre el terreno. Un tipo de construcción más sostenible, que minimiza los errores y que reduce los plazos de ejecución entre un 60 – 75%.

¿Es lo mismo que casas prefabricadas?

No. Las viviendas industrializadas no son casas prefabricadas. Estas últimas son casas completamente preparadas en fábrica, por lo que se trasladan directamente a la zona de obra, con el terreno ya preparado y cimentado.

Frente a esto, las viviendas industrializadas permiten la máxima personalización de los módulos y de la casa: una o varias plantas, sistemas de climatización, diseño minimalista o combinación de los diferentes módulos de la vivienda durante el proceso de ensamblaje son algunos de esos ejemplos.

Otra diferencia radica en que las casas prefabricadas generalmente tienen un precio más bajo. En A-cero Tech, diseñamos viviendas industrializadas en nuestras propias instalaciones, priorizando la personalización en función de los requerimientos del cliente y reduciendo esos plazos de entrega gracias a una construcción en cadena.

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

Viviendas de lujo Industrializadas: Diseño, Rapidez Y Sostenibilidad

Las viviendas industrializadas permiten un diseño más personalizado. Casa industrializada en A Coruña

Ventajas de las viviendas industrializadas

1. Diseño y arquitectura personalizadas

Al crearse la casa en un entorno industrial, se tiende a pensar que las posibilidades de personalización son limitadas. Nada más lejos de la realidad. El proceso de construcción es más flexible, de forma que los propietarios eligen el diseño.

Una vez aprobado, comienza la fabricación de piezas y módulos. De esta forma, se evitan sobrecostes derivados de adaptar una vivienda de un catálogo a los gustos y necesidades de los propietarios.

2. Bajo impacto medioambiental

Las viviendas industrializadas permiten un proceso de construcción más sostenible que los sistemas de construcción tradicionales, ya que, entre otras ventajas, reduce la cantidad de residuos generados en una obra, la contaminación sonora y el uso de aguaenergía o materiales.

Por tanto, la vivienda industrializada alberga un elevado compromiso con el cuidado del medio ambiente.

3. Calidad a nivel industrial

Al construir una casa en una nave industrial, los procesos de control de calidad son más exhaustivos, lo que da menos margen de error en la fabricación y, por tanto, surgen menos imprevistos.

Así mismo, la construcción en cadena permite fabricar varias partes de la casa simultáneamente a partir de materiales de primera calidad que superan incluso a los usados en las obras tradicionales.

4. Mayor seguridad de los operarios al realizarse la ejecución en fábrica

Lamentablemente, los accidentes laborales en el sector de la construcción están a la orden del día: caídasgolpes por un objetoelectrocución o quedar atrapados por alguno de los materiales o máquinas son las causas más habituales de accidentes.

En la fábrica aumentan las medidas de seguridad de los operarios y reducen la posibilidad de sufrir algún tipo de accidente laboral.

5. Mejora la eficiencia energética

Los materiales utilizados en las viviendas industrializadas garantizan un aislamiento térmico y acústico, mejorando la eficiencia energética de la casa. Además, se suelen implementar energías renovables como los paneles solares.

Conjunto de viviendas industrializadas en Mallorca

El futuro de la vivienda industrializada en España

El sector de la construcción industrializada en España está lejos de los niveles que presentan nuestros socios europeos: el 50% de las viviendas en Holanda son industrializadas, seguidas del 9% en Alemania y el 7% en Reino Unido. En España representa el 1% pero se estima que, para el año 2030 ese porcentaje alcance entre el 30-40%.

Ejemplo de una casa industrializada en España

A-cero Tech apuesta por las viviendas industrializadas, donde el diseño y la personalización casan con la sostenibilidad, la rapidez y el bajo impacto medioambiental.

En el siguiente vídeo podemos ver un proyecto de vivienda industrializada en su totalidad: desde la mesa de diseño, pasando por la fabricación en las naves de A-cero Tech y su posterior transporte y ensamblaje. Así conciben un proyecto Joaquín Torres y Rafael Llamazares y, así, se convierte en realidad.

Breguet Grande Complication Marie-Antoinette | Reloj de bolsillo excepcional

Grande Complication n°1160.

María Antonieta poseía por los relojes Breguet una verdadera pasión y había adquirido varios, entre los cuales un reloj perpetuo provisto de un dispositivo de carga automática. En 1783, un misterioso admirador hace un pedido a Breguet para regalarle a la Reina el reloj más espectacular posible y que reuniera todo el saber hacer relojero de la época. El pedido estipula que el oro debería reemplazar donde sea posible los demás metales y que las complicaciones relojeras deben ser múltiples y variadas.
n.g.hayek_marie-antoinette_0 (1)

n.g.hayek_marie-antoinette_0 (1)

“María Antonieta”

Sin límite de tiempo ni de dinero, Breguet que ya es proveedor de la Corte, tiene carta blanca. Desgraciadamente, la Reina no tendrá jamás la oportunidad de contemplar su reloj nº160, llamado “María Antonieta” que sólo se terminará en 1827, es decir, 34 años después de su muerte, 4 años después de la muerte de A.-L. Breguet y 44 años después de que fuera encargado. Tanto su extrema complejidad como su fabulosa historia han obsesionado el mundo relojero y el espíritu de los coleccio­nistas durante más de dos siglos.

Robado en 1983 en un museo de Jerusalén

Robado en 1983 en un museo de Jerusalén para luego ser encontrado en diciembre de 2007, esta obra maestra del arte relojero conoció un destino tan enigmático y velado de misterio que se ha vuelto un verdadero objeto de fascinación. Al parecer, pasaron casi 44 años hasta que el reloj fue terminado y Maria Antonieta no vivió para verlo finalizado, así que permaneció en manos de la compañía Breguet, que fue la que lo creó. Cuando el reloj fue recuperado en 2007, tras sufrir un robo en el Instituto L.A. Mayer de Arte Islámico en Jerusalén, se calculó que el precio de dicha joya era de 27 millones de euros.

Relojeros de la Fábrica Breguet y reloj de bolsillo excepcional

En 2004, Nicolas G. Hayek propone a sus relojeros de la Fábrica Breguet el reto de reproducir una copia perfecta de este reloj de bolsillo excepcional. Volver a fabricar tal número de complicaciones únicamente sobre la base de documentos fue un verdadero desafío para los relojeros de la Fábrica. Investigaciones realizadas a partir de archivos y de dibujos originales del Museo Breguet así como de lugares culturales emblemáticos como el Museo de Artes y Oficios de París, cons­tituyeron la única base de información disponible para cada función o elemento estético.

Exámenes comparativos de relojes antiguos, en especial del reloj del Duque de Praslin, aportaron nuevos elementos sobre la estética y las técnicas relojeras de la época. Estos estudios revelaron unas técnicas hoy en día desaparecidas y que han permitido a Breguet fabricar un reloj en todo fiel al original. Reloj perpetuo con repetición de minutos sonando las horas a discreción, los cuartos y los minutos, el nuevo María Antonieta posee todos los componentes de una obra de arte. Un calendario perpetuo completo indica la fecha, el día y el mes, respectivamente a las dos, seis y ocho horas. La ecuación del tiempo a las diez horas anuncia la diferencia cotidiana entre el tiempo solar y el tiempo civil. En el centro, las horas saltantes y los minutos acogen un segundero grande indepen­diente, precursor del cronógrafo, mientras que el pequeño segundero se encuentra a las seis. El indicador de reserva de marcha de 48 horas está al lado de un termómetro bimetálico.

823 componentes

El movimiento de carga automática, llamado perpetuo, integra 823 componentes con acabados excepcionales. Las platinas, los puentes, la pieza móvil más pequeña de engranaje del minutero, del calendario y de la repetición están fabricados en oro rosa pulido con madera. Los tornillos son de acero azul y pulido, los puntos de fricción, agujeros y niveles engastados con zafiros. El ingenioso mecanismo está además provisto de un modelo particular de escape de palancas naturales, de un espiral cilíndrico de oro y de un volante bimetálico. Un dispositivo antichoque con doble pare-chute protege el eje del volante así como los árboles de la masa de carga contra los golpes y las sacudidas.

Versailles

En abril 2008, después de cuatro años de trabajo de reconstrucción, el nuevo reloj María Antonieta está ya en su suntuoso joyero, tallado en el roble de Versalles bajo el cual a la Reina le gustaba descansar. Después de haber sufrido una tor­menta y una sequía, la Propiedad de Versailles se vio obligada a talar este roble mítico antes de regalarlo a Nicolas G. Hayek por su cumpleaños.

Más Relojes de lujo: Breguet marine