Tag Archive for: informe

valor-de-las-empresas-españolas

El valor de las empresas españolas cae al tiempo que pierden activos intangibles según Brand Finance

El valor de los intangibles en España cae un 11% más que la media mundial

  • El valor de los activos intangibles cae un 36% en España en 2022, un 11% más que la media mundial (25%). 
  • Las empresas españolas valen un 17,4% menos debido al desplome de la economía mundial.  El 29% del valor corresponde a activos intangibles, un 9% menos.
  • España posee más porcentaje de activos intangibles declarados que Estados Unidos, México, Argentina, Brasil o Argentina.
  • El sector energético sigue siendo el primero en valor empresarial y en valor intangible. Telecomunicaciones y Salud, los únicos que crecen en intangibles.
  • Del total del valor intangible declarado por las empresas españolas, Inditex es la que posee más valor intangible y la que más contribuye seguida de Iberdrola y Telefónica.

En Madrid a 7 de febrero de 2023.- Las empresas españolas pierden un 17,4% de valor empresarial y un 36% de activos intangibles, in 11% que la media mundial fijada en una caída del 25% de media mundial según el último informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT ™) de Brand Finance, la consultora líder independiente de valoración de intangibles cuyos rankings cumplen con los ISO 10668 e ISO 20671 de valoración y evaluación de marcas respectivamente. Cada año, el informe GIFT ™ clasifica a las compañías más grandes del mundo por su valor intangible de activos. Este año, Inditex (US$51.780 millones) es la compañía número uno en términos de valor intangible total estimado en España. El ranking internacional lo lidera Apple (el valor de intangibles aumenta un 2% hasta los US$2.297 trillones de dólares).

Pilar Alonso Ulloa, Managing Director Iberia para Brand Finance comentó: “Las empresas cotizadas españolas han reducido el valor total de sus activos intangibles. Nuestro país se alinea a la tendencia internacional de caída por la incertidumbre que provoca la crisis económica, la inflación, la recuperación tras la pandemia y las tensiones geopolíticas que vivimos actualmente. La tendencia del valor de los intangibles lo marcará el modelo productivo al que se dirija España como nación y el impacto de la incertidumbre en variables macro y microeconómicas”.

El valor de los activos intangibles propiedad de las mayores empresas del mundo ha caído un 25%. El nuevo análisis ha descubierto que el valor intangible mundial ha seguido la tendencia observada en anteriores crisis financieras y ahora ha disminuido un 25% interanual, pasando de US$76 trillones de dólares en 2021 a US$57 trillones en 2022. La caída de este año en el valor de los activos intangibles se asemeja al descenso que han sufrido estos activos en crisis económicas pasadas: en 2011 cayeron un 27% y un 59% en 2008 en relación con la crisis financiera mundial.

En España se ha notado algo más que la media mundial, un 11% más, y el valor total de los activos intangibles de las principales empresas españolas suman este año US$280 mil millones de dólares un 36% menos de lo que sumaban en 2021 debido principalmente al desplome de la economía y a la inflación. En los últimos 27 años, España ha visto aumentar el valor de activos intangibles de US$43 millones de dólares en 1996 a US$440 millones de dólares en 2021, creciendo a una tasa anual de alrededor del 10%, pero este año rompe la tendencia de crecimiento descendiendo hasta los US$280 mil millones. Si desglosamos el valor de las empresas españolas, el 29% corresponde a activos intangibles. La proporción de activos intangibles en las empresas ha disminuido un 9% en un solo año ya que en 2021 llegaba al 38%.

Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for ReputationLeadership, think tank empresarial aliado estratégico de Brand Finance y líder en innovación aplicada, formación y conocimiento en reputación y marca, ha destacado: “Los resultados anuales del Global Intangible Financial Tracker 2022, de Brand Finance – que clasifica a las compañías más grandes del mundo por su valor intangible de activos- demuestran y reflejan la situación tan convulsa y cambiante que han atravesado las compañías en los últimos años. El desplome de la economía y la inflación han provocado, entre otros factores, que el valor de los intangibles en España descienda un 36% respecto a 2021. No obstante, resulta imprescindible poner el foco en aquellas empresas que, pese a la llegada e irrupción de la Covid-19 y sus consecuencias, sumado a la repercusión y los derivados de la Guerra en Ucrania, han mantenido o incrementado su valor empresarial e intangible. Muy destacable, por tanto, el valor de los intangibles en el sector energético, salud y telecomunicaciones”.

Otra de las conclusiones del informe es que las empresas españolas valen un 17,4% menos debido al desplome de la economía mundial.  El 29% del valor corresponde a activos intangibles, un 9% menos. El valor empresarial en España es de US$967 mil millones este año, un 17,4% menos que en 2021(US$1.170 mil millones). Una de las causas de la caída del valor de los intangibles es esta bajada del valor empresarial.

Comparativa con otros países

Con respecto a otros países, España posee el mayor porcentaje de activos intangibles declarados, 10,3% frente a los 9,7% de Estados Unidos, 6% de México, 5,8 de Brasil o los 5,1% de Argentina. Aunque también es el que menos proporción de activos intangibles no declarados tiene, 8,3% frente a al 57,4 de Estados Unidos o 41,8% de Argentina, también es el país que más activos tangibles reporta: 71% frente a los 27,2% solo de Estados Unidos o los 45,4% de Argentina.

Estados Unidos tiene una alta proporción de activos intangibles (73%), debido en gran parte a Silicon Valley, ya que las empresas tecnológicas tienden a revelar más intangibles. Del total de intangibles, el 79% no se divulga, lo que equivale al 57% del valor total de la empresa en Estados Unidos. Estados Unidos se consideran una modelo a seguir en cuanto a estabilidad financiera y eficiencia comercial, ya que reacciona rápidamente a la información disponible y relevante, lo que a menudo se refleja en los precios de las acciones de las empresas.

Energía, Telecomunicaciones y Distribución son los sectores más intangibles en España

En España, el sector energético sigue siendo el primero en valor empresarial y en valor intangible, aunque este último ha caído un 29% respecto a 2021. Sin embargo, telecomunicaciones, el segundo en cuanto a valor intangible, es, junto al sector salud (14 en el ranking en cuanto a nivel de intangibles) los únicos dos sectores que aumentan, un 20% y un 23% respectivamente.

En el sector de la sanidad se ha producido una tendencia alcista a nivel global generado posiblemente por los nuevos fármacos y vacunas y las operaciones de adquisiciones que se han producido en ese sector, que han hecho aumentar los intangibles a nivel mundial. Igenomix, Suanfarma, Generalife, Sanifit o Health Transportation Group son solo algunos de los ejemplos en España.

Amadeus, Ferrovial y Siemens Gamesa son las empresas con mayor proporción de intangibles en España

Mientras que Inditex, Iberdrola y Telefónica son las empresas con mayor valor neto de intangibles declarados, Amadeus, Ferrovial Siemens Gamesa son las empresas con mayor proporción de intangibles en España. Del total del valor intangible declarado por las empresas españolas, Inditex es la que más contribuye con un 18%, le siguen Iberdrola con un 15% y Telefónica con una aportación del 13%.

España parece estar en el buen camino con el crecimiento de los intangibles en el sector de la salud. Pero, para volver a la senda de crecimiento en intangibles, España tiene que mirar a la tendencia de crecimiento global. India, Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos son las tres naciones con mayor crecimiento en intangibles a nivel mundial. Los sectores más intangibles son Cosmética y Cuidado Personal, Salud y Aeroespacial y Defensa, mientras que los que más crecen son el sector Energético, Juguetes y Servicios Comerciales.

Accede al informe completo Brand Finance GIFT™ España y Latam 2022 aquí

Accede al informe completo Brand Finance GIFT ™ 2022 aquí

Sobre Brand Finance GIFT ™

Los activos intangibles son activos identificables, no monetarios sin sustancia física. Los activos intangibles se pueden agrupar en tres grandes categorías: derechos (incluidos arrendamientos, acuerdos, contratos), relaciones (incluida una fuerza laboral capacitada) y propiedad intelectual (incluidas marcas, patentes, derechos de autor).

El informe Brand Finance Global Intangible Finance Tracker (GIFT ™) es el ejercicio de investigación anual más extenso del mundo sobre activos intangibles, considerando más de 59.000 compañías cotizadas (con un valor total de más de US$120 trillones de dólares) en 150 jurisdicciones.

En su análisis, el informe Brand Finance GIFT ™ 2022 proporciona información detallada sobre los informes de valor intangible por empresa, sector y país. Consulte el documento del informe para ver más gráficos, explicaciones detalladas y artículos de opinión de nuestros expertos.

Informe Brand Finance Retail 100 2022: El sector remonta al COVID y crece un 22%

Informe Brand Finance Retail 100 2022: El sector remonta al COVID y crece un 22%

El Corte Inglés y Mercadona, 4 años liderando el sector distribución según Brand Finance

Las marcas americanas y europeas son las que mejor se recuperan

  • El Corte Inglés se mantiene como la marca española más valiosa en el sector distribución con un valor de 6.063M€.
  • Mercadona es la sexta marca más fuerte del ranking internacional con una puntuación de 85.7 sobre 100 y una calificación de AAA.
  • España es el décimo país que más valor de marca aporta al ranking, con 11.424 M€. El sector distribución es uno de los menos afectados por la pandemia y este año el valor de sus marcas es un 22% superior.
  • Amazon conserva el título de la marca minorista más valiosa, valorada en 302.038 M€.
  • Burlington es la marca que más ha crecido aumentando un 82% su valor de marca.
Informe Brand Finance Retail 100 2022: El sector remonta al COVID y crece un 22%

Informe Brand Finance Retail 100 2022: El sector remonta al COVID y crece un 22%

Accede al informe Brand Finance Retail 100 2022 aquí

En Madrid a 20 de abril de 2022.- El Corte Inglés y Mercadona son las marcas líderes españolas del sector distribución por cuarto año consecutivo según el último ranking de Brand Finance, la consultora líder independiente de valoración de marcas que cumple con los ISO 10668 e ISO 20671 sobre la materia, que analiza las 100 marcas del sector distribución más valiosas y fuertes del mundo. Amazon continúa como líder indiscutible con un valor de marca de 302 MM€, 205 MM€ más que Wallmart que le sigue en segunda posición.

A efectos del ranking, se ha tenido en cuenta las marcas de distribución de e-commerce, supermercados, productos para el hogar, hipermercados, farmacia y productos de belleza, grandes almacenes, concesionarios, venta al por mayor, tiendas de deporte, de descuentos y comercio de cercanía para la selección de las marcas.

Teresa de Lemus, director gerente de Brand Finance España: “La subida de precios reta a la distribución a mejorar su oferta para intentar paliar la percepción de precio más alto. La robotización del sector es sin duda una apuesta ganadora para un sector en el que previsiblemente las marcas sufran en favor de marcas más baratas o marca blanca.“

En un mundo en el que la demanda de los clientes está cambiando y las cadenas de suministro se ven alteradas, estos grandes minoristas están aplicando su experiencia logística para adaptarse de forma innovadora a la “nueva normalidad”. Cada vez más, las grandes marcas de distribución están incorporando las operaciones logísticas y utilizando su integración vertical para ofrecerla -literalmente- a los clientes.

Marca a Marca

En nuestro último estudio de mercado analizamos las percepciones del consumidor en España respecto a 37 marcas de distribución a nivel internacional, de las que nueve son marcas españolas, entre las que se encuentran nuestras dos más internacionales y valiosas. Cuatro de las catorce marcas de distribución analizadas por los consumidores de nuestra investigación de mercado aparecían ya en el ranking de las más valiosas de España 2022: Alcampo, Día, Mercadona y El Corte Inglés. Mercadona es la marca preferida por los encuestados en España, percibida como la más considerada, con mayor familiaridad y la más reconocida seguida de El Corte Inglés.

El Corte Inglés sigue siendo el líder indiscutible del sector distribución en España por sexto año consecutivo, a pesar de haber bajado a la posición 34. En tendencia con el sector, sigue creciendo en valor de marca y este año lo hace creciendo un 16,5%, aumentando su valor en 859 millones de euros y alcanzando la cifra de 6.063 millones de euros en valor de marca. En el reciente ranking que analiza las marcas más valiosas de nuestro país, Brand Finance España 100 2022, El Corte Inglés ascendía dos puestos posicionándose como la tercera marca española más valiosa en España, y en nuestro informe internacional Brand Finance Global 500 2022 anual, se hacía con el puesto 311.

Su fortaleza de marca también aumenta 5.5 puntos y sube 5 posiciones desde el puesto 58 que ocupaba el año pasado hasta el 53 del índice de fortaleza de marca (BSI en sus siglas en inglés), alcanzando una puntuación de 76.2 sobre 100, y creciendo su calificación a AA+.

Solo cuatro puestos por debajo encontramos a Mercadona en el ranking sectorial, que sube hasta el puesto 38. A pesar de la tímida subida con la que asciende, la marca de supermercados valenciana presenta una notable subida en valor de marca, incrementando en un 31,6% su valor, lo que se traduce en un incremento de 1.259 millones de euros este año. Este es el cuarto año consecutivo en el ranking para la marca valenciana que, en el presente ranking de distribución internacional, Mercadona es también la sexta marca que registra mayor crecimiento en valor de marca.

Pilar Alonso Ulloa, directora de Valoración de Brand Finance para España y Latinoamérica: A pesar de que El Corte Inglés y Mercadona han aumentado este año su valor, habrá que monitorizar el posible impacto que tenga la situación económica actual en la que desde hace unos meses se está produciendo un incremento del precio de la energía, de las materias primas y del transporte, así como un aumento de la inflación. “

En cuanto a su fortaleza de marca, Mercadona crece más del doble de puntos que El Corte Inglés, un total de 13 puntos respecto a 2021 lo que la eleva a la 6ª posición en el ranking de fortaleza con una calificación de AAA y una puntuación de 85.7 puntos sobre 100.

Esto no es de sorprender, en el informe Brand Finance España 100 2022, anunciábamos que, la distribuidora de Juan Roig Puig, Mercadona se coronaba la marca española más fuerte de todo el ranking y la sexta por valor de marca en España. Además, registraba la posición 362 entre las 500 marcas más valiosas del mundo en el Brand Finance Global 500 2022.

Distribución: un sector en auge

Según datos sectoriales, el comercio minorista registró en 2021 un aumento medio de sus ventas del 3,2%, su mayor alza desde el ejercicio 2016, retornado a tasas positivas anuales. Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 3,8% en 2021. En cuanto al empleo, el sector registró en 2021 un incremento medio de la ocupación del 0,6%, en contraste con el retroceso del 2,4% que experimentó en el año del Covid. Sin embargo, el repunte del año pasado es aún cuatro décimas inferiores al registrado en pre pandemia (2019 y 2018) cuando el empleo en el comercio minorista creció a tasas anuales medias del 1%.

Las pequeñas cadenas fueron el modo de distribución que más elevó sus ventas en 2021, al facturar de media un 7,2% más que en 2020. Ejemplo de ello son Unide y Covirán, dos cooperativas españolas que cerraron el año en positivo y se encuentran en plena expansión con aperturas de tiendas en toda España. A Unide, que parece seguir los pasos de la cadena granadina, solo le falta dar el paso al mercado internacional. A las pequeñas cadenas le siguieron en incremento de ventas las grandes superficies (+5,9%), las empresas unilocalizadas (+1,7%) y las grandes cadenas, que sólo facturaron un 0,2% más que en 2020. Por tipo de productos, las ventas de los productos alimenticios descendieron un 1,1% en 2021, mientras que las de los no alimenticios repuntaron un 5,6%. 

Teresa de Lemus, director gerente de Brand Finance España: “Si bien la venta online ha marcado la distribución hasta el punto de originarse los darkstores, los consumidores siguen asistiendo físicamente a las tiendas, aunque cada vez se habitúa más a las tiendas inteligentes “.

El repunte del comercio minorista, especialmente el segmento de los supermercados no ha sido lo único que nos ha traído el COVID. La comida a domicilio multiplicó su actividad durante los meses más duros de la pandemia, una tendencia que llegó para quedarse y que hizo proliferar la producción de comida para el delivery, es decir, de cocinas sin restaurantes. Ahora el sector tiene nuevos players: los supermercados fantasma, aplicaciones como Gorillas, Getir o Gopuff (que adquirieron Dija) llegaron en 2021 y que no solo compiten con marcas como Glovo (que ya se está adaptando a esta nueva modalidad) sino con los supermercados tradicionales gracias a su inmediatez y comodidad.  

A principios de año, el sector retail arrancaba con la noticia del nuevo servicio Amazon Fresh, que apuntaba a convertirse en una amenaza y competencia para los distribuidores de frescos. A pesar de ello el mercado, que ya venía registrando un aumento medio de sus ventas ha seguido en esa tendencia consiguiendo tasas positivas anuales. 

2022 ha arrancado con cifras positivas, y se prevé que siga esta tendencia como viene haciendo desde 2019, tanto en las ventas como en el empleo del sector. 

En este contexto, las marcas españolas El Corte Inglés y Mercadona aportan un total de un 1% al valor de marca global del ranking, que este año tiene un valor conjunto de 1.1 billones de euros (1.123.364 M€), lo que supone un crecimiento del 22,1% respecto a 2021.

De los 17 países que aportan marcas al ranking, España es el décimo que más valor aporta por delante de Corea del Sur, Rusia, Holanda, Argentina y Polonia. Las dos marcas españolas aportan este año un 23% más que en 2021 (11.424 M€) y siendo también, el décimo país que más ha crecido en valor de marca por delante de países como China, Francia, Japón, Suecia, Italia o México.

Sentimiento del consumidor español respecto a las marcas del sector

Todos los años Brand Finance analiza las percepciones del consumidor respecto a las marcas aseguradoras que operan en cada país. Son datos de estudios de mercado de más de 100.000 encuestados en más de 35 países y en casi 30 sectores.

A pesar de no hallarse entre las 100 marcas más valoradas del sector distribución, la marca de supermercados Día destaca en las categorías de visibilidad y familiaridad. Su alianza con Uber Eats y el banco Santander el año pasado, para la mejora del servicio de reparto y la incorporación del pago por Bizum en su tienda online, ponen de manifiesto la intención de facilitar sus servicios al público, que recompensa a la marca con una fuerte puntuación en la categoría de Consideración. Con todo, no entra dentro de las más valiosas a nivel mundial.  

Las reestructuraciones estratégicas que ha llevado a cabo Eroski el año pasado, la venta de sus tiendas en Baleares, su alianza con la cadena de gasolineras Avia y la intención de volver a sus raíces renovando su red de establecimientos, le ha llevado a incrementar su visibilidad y hacerse con el puesto 32 del ranking Brand Finance España 100 2022, pero tampoco ha sido suficiente como para para hacerse un hueco entre las 100 marcas más valoradas del sector de distribución del mundo.

Alcampo, perteneciente al grupo francés Auchan Retail España, que subía 9 posiciones dentro de las marcas españolas más valiosas hasta el puesto 46 aumentando un 57% su valor de marca tampoco consigue entrar en las top 100 del sector distribución a nivel internacional, pero, para los consumidores españoles es la tercera marca del sector con mejor reputación.

Panorama Internacional

Amazon se mantiene en primera posición como la marca minorista más valiosa del mundo, con un aumento del 39,6% interanual y un valor de 302.038 millones de euros (350.300 millones de dólares). Amazon ofrece un valor excepcional a sus compradores en grandes mercados como Brasil, Estados Unidos y Reino Unido, y es un distribuidor dominante en muchos otros. El precio siempre ha sido un gran impulsor del comportamiento de los consumidores, pero Amazon también ofrece una experiencia de compra elegante (“excelente sitio web y aplicaciones”) además de una excelente atención al cliente, y esta poderosa combinación es irresistible para muchos consumidores, incluso para aquellos que cuestionan los valores de Amazon y su reputación corporativa en general. 

Amazon considera que la logística es clave, desarrollando su propia cadena de suministro de principio a fin a través de una creciente flota de camiones, furgonetas y aviones en muchas jurisdicciones. A lo largo de 2020 y 2021, la marca ha invertido unos 80.000 millones de dólares en su división de logística, frente a los 58.000 millones de dólares de los cinco años anteriores juntos. Esto permite a Amazon cumplir con su principal promesa de marca a los clientes: entregar bienes a los consumidores de manera eficiente y eficaz.

Burlington es la marca sectorial que más crece en el mundo con un crecimiento del valor de marca del 80%

El distribuidor estadounidense de grandes almacenes Burlington (cuyo valor de marca ha aumentado un 82%, hasta los 2.280 millones de euros (2.600 millones de dólares) es la marca que más ha crecido de entre las 100 más valiosas del ranking, con unos resultados impresionantes a lo largo de 2021. 

La marca está invirtiendo en su crecimiento a largo plazo para mantener su racha tras el COVID-19. Contrató a expertos de la marca de tiendas de descuento Ross Stores para dirigir esta transformación. La marca se dirige hacia los gigantes de la venta al por menor de bajo precio, impulsando la productividad de las ventas y la rotación del inventario mediante el aumento de su número de tiendas en los mercados a los que apunta.

Target entra en el top 10 

El estadounidense Target, cuyo valor de marca ha aumentado un 39%, hasta los 24.439 millones de euros (28.300 millones de dólares) entra en el top 10 de las marcas de retail para convertirse en la octava marca más valiosa del ranking sectorial, subiendo tres puestos desde el undécimo. Target logró un fuerte crecimiento durante la pandemia, cuando los compradores prefirieron minimizar los continuos viajes a la tienda y Target sirvió de ventanilla única para los clientes con grandes volúmenes de compras de comestibles.

Al igual que los líderes mundiales Amazon y Walmart, la marca ha invertido fuertemente en el desarrollo de sus marcas privadas y socios de la cadena de suministro, y está aumentando su escala de operaciones y ofertas de productos de manera significativa. Target también ha comunicado su objetivo de ser “el lugar más fácil de Estados Unidos para comprar” introduciendo sus opciones de compra multicanal y consolidando su identidad como tienda única.

7-Eleven completa la adquisición de la marca de tiendas de conveniencia Speedway

La cadena minorista japonesa 7-Eleven aumentó un 52% el valor demarca, hasta los 11.785 millones de euros -13.700 millones de dólares- como resultado de importantes adquisiciones y del crecimiento de la marca. El minorista de conveniencia introdujo una experiencia de compra sin contacto con “7NOW Delivery”, su aplicación móvil para garantizar la seguridad y la entrega de medicamentos y artículos de primera necesidad. 

Completó la adquisición de la tienda de conveniencia estadounidense Speedway por un valor de 21.000 millones de dólares, marca que cuenta con más de 3.800 tiendas en Estados Unidos, con lo que la suma de 7-Eleven alcanza aproximadamente 14.000 tiendas de conveniencia en Norteamérica. 

Leroy Merlin se beneficia de una nueva cultura de trabajo flexible

El retailer francés de artículos para el hogar y jardinería Leroy Merlin, cuyo valor de marca ha aumentado un 52%, hasta los 5.034 millones de euros (5.800 millones de dólares), ha logrado un importante crecimiento este año. La marca logró grandes mejoras de rendimiento durante la pandemia, y logró responder a la demanda de los clientes de productos de mejora del hogar. Fue capaz de responder a la demanda de los clientes, ya que los consumidores gastaron más en este tipo de artículos, y menos en viajes, durante los confinamientos.

Los esfuerzos de cambio de marca de Circle K dan sus frutos

La tienda de conveniencia canadiense Circle K, cuyo valor de marca ha aumentado un 54% hasta los 7.758 millones de euros (9.000 millones de dólares), ha sido capaz de prosperar en condiciones de pandemia. Hace tres años, Alimentation Couche-Tard inició el proyecto de cambio de marca de su amplia cartera mundial de marcas bajo la marca maestra global Circle K. La estrategia de la marca fue una decisión audaz, costosa y muy eficaz. Desde 2020, el valor de la marca Circle K ha aumentado en 2.850 millones de euros (3.500 millones de dólares) y ahora es la 25ª marca de distribución más valiosa del mundo, lo que supone una subida de 8 puestos en el ranking de este año.

El rebranding implicó la revisión de los acuerdos de licencia, nuevas pancartas y actividades de concienciación de la marca en tiendas físicas y gasolineras, así como el rediseño de los colores del logotipo de la marca, entre otros cambios de identidad visual. Esta estrategia de marca fue una decisión audaz y costosa, pero muy eficaz para el rendimiento de la marca a nivel mundial. 

Accede al informe Brand Finance Retail 100 2022 aquí

Garmin publica su informe de fitness: Garmin Connect 2021

Los datos de millones de clientes de smartwatch de todo el mundo ofrecen una visión de las principales actividades practicadas durante el pasado año.

3 Febrero 2022.- Garmin® International, Inc. una unidad de Garmin Ltd. (NYSE: GRMN), acaba de hacer públicos los datos de su Informe Global Garmin Connect Fitness 2021, que ofrece información sobre las actividades de millones de usuarios de smartwatch Garmin en todo el mundo durante el segundo año de pandemia COVID-19. Independientemente de la disciplina practicada, los usuarios de Garmin han registrado más actividades que nunca en la aplicación Garmin Connect™, batiendo récords y repercutiendo en un aumento de dos dígitos en casi todas las categorías.

“Frente a las restricciones y la aparición de nuevas variantes de COVID-19, los usuarios de Garmin registraron un número récord de actividades de fitness en 2021”, afirma Joe Schrick, vicepresidente del segmento de fitness de Garmin. “Ya sabíamos que nuestros clientes están orientados al rendimiento y son constantes, los datos demuestran que ni siquiera una pandemia mundial se ha interpuesto en su incesante afán por “beat yesterday”.

Teniendo en cuenta el período interanual, el número de prácticas indoor registradas por los usuarios de Garmin aumentó el doble que las de outdoor. Las sesiones de fitness que tuvieron lugar en interiores crecieron un 20,54% en 2021 con respecto a 2020, con pilates y yoga a la cabeza. Las actividades relacionadas con bienestar, como es el caso de las sesiones de respiración, también experimentaron un fuerte incremento. Por su parte, las disciplinas outdoor aumentaron un 9,52%, siendo el ciclismo grável el que más creció, seguido de los deportes de invierno.

A continuación, se muestra el incremento porcentual interanual de las actividades preferidas de nuestros usuarios:

– Pilates: 108.30%

– Sesiones de respiración: 82.76%

– Ciclismo grável: 49.55%

– Yoga: 45,55%

– Deportes de invierno: 39.16%

– Caminar: 37,13%

– Golf: 28,35%

– Natación: 22,48%

– Senderismo: 19,57%

– Trail running: 11,58%

Con los usuarios de Garmin superando límites a nivel mundial, los datos de Connect arrojan datos regionales dignos de mención, entre los que se incluyen:

– América del Sur realizó un 125,41% más de ejercicios de respiración, un 87,51% más de ciclismo grável y un 37,6% más de trail run.

– En Europa Occidental se registró un aumento del 59,86% en ciclismo grável, un 14,52% en trail run y un 65,57% en la disciplina de yoga.

– Los países de Europa del Este registraron un aumento del 85,02% en las prácticas de yoga y un 66,13% en ciclismo grável.

– Los norteamericanos añadieron un 34,39% más de actividades de yoga y un 28,54% más de ciclismo grável.

– CAMENA (Asia Central, Oriente Medio y Norte de África) anotó un 217,11% más de actividades de pilates, un 57,53% más de ciclismo grável y un 44,96% más de práctica de natación.

– América Central realizó un 54,49% más de ciclismo grável y un 43,98% más de natación.

Las actividades de fitness registradas con los smartwatch de Garmin aumentaron en todos los ámbitos en 2021, incluyendo la navegación, los entrenamientos HIIT, el remo y la escalada, entre otros. Para encontrar el mejor smartwatch de Garmin que te ayude a perseguir tu pasión, visita Garmin.com/which-watch.

Toda la información Garmin

Diseñados en interior para la vida en exterior, los productos Garmin han revolucionado la vida de corredores, ciclistas, nadadores y atletas de todos los niveles y habilidades. Comprometida con el desarrollo de tecnología que ayuda a las personas a mantenerse activas y a elevar su rendimiento, Garmin cree que cada día es una oportunidad para innovar y un reto para superar el ayer.

Sobre Garmin

Garmin International Inc. es una filial de Garmin Ltd. (NYSE: GRMN). (NYSE: GRMN). Garmin Ltd. está constituida en Suiza y sus principales filiales se encuentran en Estados Unidos, Taiwán y el Reino Unido. Garmin es una marca registrada y Garmin Connect es una marca comercial de Garmin Ltd. o de sus filiales. Todas las demás marcas, nombres de productos, nombres de empresas, marcas comerciales y marcas de servicio son propiedad de sus respectivos propietarios. Todos los derechos están reservados.

Aviso sobre declaraciones futuras:

Este comunicado incluye declaraciones prospectivas sobre Garmin Ltd. y su negocio. Dichas declaraciones se basan en las expectativas actuales de la dirección. Los eventos y circunstancias a futuro discutidos en este comunicado pueden no ocurrir y los resultados reales podrían diferir materialmente como resultado de factores de riesgo e incertidumbres conocidos y desconocidos que afectan a Garmin, incluyendo, pero no limitados a, los factores de riesgo que se describen en el Informe Anual en el Formulario 10-K para el año terminado el 26 de diciembre de 2020, y el Informe Trimestral en el Formulario 10-Q para el trimestre terminado el 25 de septiembre de 2021 presentado por Garmin con la Comisión de Valores y Bolsa (número de archivo de la Comisión 0-31983. Se puede descargar una copia del formulario 10-K de Garmin y del formulario 10-Q del tercer trimestre de 2021 en https://www.garmin.com/en-US/investors/sec/. No se puede garantizar ninguna declaración prospectiva. Las declaraciones prospectivas se refieren únicamente a la fecha en la que se realizan y Garmin no asume ninguna obligación de actualizar o revisar públicamente ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros u otros.

Un informe de la OMS pone de relieve el déficit mundial de inversión en salud mental

El mundo no alcanza la mayoría de las metas de salud mental fijadas para 2020; la ampliación del Plan de Acción sobre Salud Mental de la OMS hasta 2030 ofrece una nueva oportunidad de avanzar a este respecto

El nuevo Atlas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud dibuja un decepcionante panorama de fracaso mundial a la hora de prestar a las personas los servicios de salud mental que necesitan, en un momento en el que la pandemia de la COVID-19 está poniendo de manifiesto la creciente necesidad de apoyo en materia de salud mental.

La última edición del Atlas, que incluye datos de 171 países, es un claro indicio de que la mayor atención prestada a la salud mental en los últimos años aún no se ha traducido en una ampliación de los servicios de atención de salud mental de calidad que se ajuste a las necesidades.

El Atlas, que se publica cada tres años, es una recopilación de datos proporcionados por países de todo el mundo sobre las políticas, la legislación, la financiación, los recursos humanos, la disponibilidad y la utilización de los servicios y los sistemas de recopilación de datos en materia de salud mental. También es un mecanismo para monitorear los avances hacia el cumplimiento de las metas del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental de la OMS.

«Es sumamente preocupante que, a pesar de la evidente y creciente necesidad de servicios de salud mental, la cual se ha agudizado aún más durante la pandemia del COVID-19, las buenas intenciones no se vean acompañadas de inversiones,» dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. «Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental.»

Falta de avances en liderazgo, gobernanza y financiación

Ninguna de las metas de liderazgo y gobernanza eficaces en materia de salud mental, prestación de servicios de salud mental en entornos comunitarios, promoción y prevención de la salud mental, y fortalecimiento de los sistemas de información, estuvo cerca de alcanzarse.

En 2020, solo el 51% de los 194 Estados Miembros de la OMS informaron de que su política o plan de salud mental estaba en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, porcentaje que es muy inferior a la meta del 80%. Y solo el 52% de los países cumplieron la meta relativa a los programas de promoción y prevención de la salud mental, porcentaje también muy inferior a la meta del 80%. La única meta para 2020 que se cumplió fue la reducción de la tasa de suicidio en un 10%, pero, incluso entonces, solo 35 países dijeron que tenían una estrategia, política o plan de prevención independiente.

Sin embargo, se observaron progresos constantes en la adopción de políticas, planes y leyes de salud mental, así como en la mejora de la capacidad de informar sobre un conjunto de indicadores básicos de salud mental. Sin embargo, el porcentaje de los presupuestos públicos de salud que se destina a la salud mental apenas ha variado en los últimos años y sigue rondando el 2%. Además, incluso cuando las políticas y los planes incluían estimaciones de los recursos humanos y financieros necesarios, solo el 39% de los países que respondieron indicaron que se habían asignado los recursos humanos necesarios, y el 34% que se habían proporcionado los recursos financieros necesarios.

La transferencia de la atención a la comunidad es lenta

Aunque la OMS recomienda desde hace tiempo la descentralización sistemática de la atención de salud mental a los entornos comunitarios, solo el 25% de los países que respondieron cumplían todos los criterios para la integración de la salud mental en la atención primaria. Aunque en la mayoría de los países se ha avanzado en materia de formación y supervisión, el suministro de medicamentos para las enfermedades mentales y la atención psicosocial en los servicios de atención primaria siguen siendo limitados.

Esto también se refleja en la forma en que se asignan los fondos públicos a la salud mental, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de desinstitucionalización. Más del 70% del gasto público total en salud mental se asignó a hospitales de salud mental en los países de ingresos medios, en comparación con el 35% en los países de ingresos altos. Esto indica que los hospitales de salud mental centralizados y la atención hospitalaria institucional siguen recibiendo más fondos que los servicios prestados en hospitales generales y centros de atención primaria en muchos países.

Sin embargo, hubo un aumento del porcentaje de países que informaron de que el tratamiento de las personas con varias afecciones de salud mental está incluido en el seguro nacional de enfermedad o en los planes de reembolso —del 73% en 2017 al 80% (esto es, el 55% de los Estados Miembros) en 2020—.

Las estimaciones mundiales de las personas que reciben atención para afecciones específicas de salud mental (utilizadas como un indicador de la atención de salud mental en su conjunto) se mantuvieron por debajo del 50%, con una mediana mundial del 40% de las personas con depresión y solo del 29% de las personas con psicosis que reciben atención.

Aumento de la promoción de la salud mental, pero eficacia cuestionable

Más alentador fue el aumento del número de países que informaron de programas de promoción y prevención de la salud mental, que pasó del 41% de los Estados Miembros en 2014 al 52% en 2020. Sin embargo, el 31% del total de los programas notificados no contaban con recursos humanos y financieros específicos, el 27% no tenían un plan definido y el 39% no tenían pruebas documentadas de los avances y/o el impacto.

Ligero aumento del personal de salud mental

El número medio mundial de trabajadores de salud mental por cada 100 000 habitantes ha aumentado ligeramente, pasando de nueve trabajadores en 2014 a 13 trabajadores por cada 100 000 habitantes en 2020. Sin embargo, se observa una variación muy elevada entre países de distintos niveles de ingresos, ya que el número de trabajadores de salud mental en los países de ingresos altos es más de 40 veces superior al de los países de ingresos bajos.

Nuevas metas para 2030

Las metas mundiales recogidas en el Atlas de Salud Mental proceden del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental de la OMS, que contenía metas para 2020 aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013. Este Plan se ha ampliado ahora hasta 2030 e incluye nuevas metas para la inclusión de la salud mental y el apoyo psicosocial en los planes de preparación para emergencias, la integración de la salud mental en la atención primaria de salud y la investigación sobre salud mental.

«Los nuevos datos del Atlas de Salud Mental nos muestran que todavía tenemos un camino muy largo por recorrer para conseguir que todo el mundo, en todas partes, tenga acceso a una atención de salud mental de calidad,» ha dicho Dévora Kestel, Directora del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS. «Sin embargo, me alienta el renovado vigor que vimos por parte de los gobiernos cuando se debatieron y acordaron las nuevas metas para 2030, y confío en que juntos podamos hacer lo necesario para que los pequeños saltos se conviertan en pasos de gigante en los próximos 10 años.»

Nota para los redactores:

El Atlas se publicará en vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre y que este año se centra en la ampliación del acceso a una atención de salud mental de calidad.

Nike es la marca textil más valiosa del mundo por séptimo año consecutivo

Zara y Loewe entre las 10 marcas del sector textil más valiosas y fuertes del mundo según Brand Finance

  • Con un valor de 11.201 millones de euros, Zara es la sexta marca del sector textil más valiosa del mundo manteniendo el puesto de 2020 y lejos del 2º puesto en 2019. Nike lidera el ranking con 25.918 millones de euros.
  • Con una puntuación de 82 sobre 100, Loewe es la octava marca de textil más fuerte del mundo, ranking que lidera Rolex con 89.6 sobre 100 en el Índice de Fortaleza de Marca (BSI en sus siglas en inglés).
  • Las 7 marcas españolas aportan el 5% del valor total del ranking. Un -15% menos que en 2020. Después de Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania, España es la 5º nación que más aporta el ranking mundial.
  • Las 100 marcas del sector textil más valiosas del mundo han perdido un 14% por la pandemia. La previsión de Brand Finance fue del 20% según el informe Apparel 2020

Accede al ranking Brand Finance Apparel 50 2021 completo aquí

En Madrid a 8 de Abril de 2021.-  Zara y Loewe se encuentran entre las 10 marcas más valiosas y fuertes del mundo respectivamente según Brand Finance, la consultora  líder independiente de valoración de intangibles cuyos rankings cumplen con los ISO 10668 e ISO 20671 de valoración y evaluación de marcas respectivamente y que contribuye con su la base de datos de valor de marca para crear uno de los indicadores del Índice de Innovación Global (GII) de la ONU. Nike lidera el ranking de las más valiosas con 25.918 millones de euros y Rolex con 89.6 sobre 100 el de Fortaleza de Marca.

España posee 2 marcas en el ranking sectorial internacional: Zara y Loewe, que se incorporó en 2020.

Teresa de Lemus, Director gerente de Brand Finance España: “Loewe siempre ha destacado por su fortaleza de marca. Era cuestión de tiempo que esta tuviera impacto en su valor de marca y su facturación y por tanto que entrara en el top 50 mundial”

Ranking 2021 Ranking 2020 Variación Marca Variación Valor de Marca
6 6 0 ZARA -14,9%
49 Nueva   Loewe -9,7%

Las 2 marcas españolas aportan el 5% del valor total del ranking. Un -15% menos que en 2020.

Después de Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania, España es la 5º nación que más aporta el ranking mundial de textil. Las 2 marcas españolas contribuyen con el 5% al valor total del ranking que este año se sitúa en 235,347 millones de euros, un 14% menos que lo que sumaban las 100 marcas del sector textil en 2020 (272.664 millones de euros). El 2020 Brand Finance estimaba que el sector textil podría enfrentar una pérdida potencial del 20% en el valor de la marca como resultado de la pandemia.

Corea del Sur con la italiana Fila aun con sede en Seúl,, es la nación que más aumenta su aportación (+59%) coincidiendo con la marca que más aumenta su valor este año y sube 17 puestos en el ranking, del 50 al 33. Por el contrario, Reino Unido con dos marcas, Burberry (-30% en valor de marca) y Next (-10,5%), es la nación que más desciende su aportación respecto a 2020 (-23%).

Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España: “Esperamos ver otro nuevo giro de los acontecimientos en este sector para el año que viene. Las marcas que se adelanten a la vuelta del turismo, tanto el que venga como los que estamos ansiosos por salir, podrán acceder a una porción más grande del pastel”

Zara se mantiene como la marca más valiosa del sector textil español pero el grupo Inditex no sale indemne de la pandemia

Ya veíamos el reciente publicado ranking de las 100 marcas más valiosas de España, Brand Finance España 100 2021, como todas las marcas del Grupo Inditex del ranking (Zara, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Kiddy’s Class, Pull & Bear y Oysho) se habían visto negativamente afectadas por una caída en las previsiones financieras del grupo. Debido al estado de alarma y al cierre prolongado de tiendas, los beneficios anuales del grupo minorista de ropa más grande del mundo se han resentido.

Las marcas de moda de la cartera de Inditex, como Zara (-14,9%), Bershka (-24,1%) y Pull & Bear (-21,5%), han sufrido más, mientras que este año hemos visto un crecimiento en el valor de la marca para Oysho (-2,4%), dedicada a la ropa de estar en casa. Al igual que el resto del grupo Inditex, el Covid-19 y los consecuentes cierres de tiendas han amortiguado las perspectivas financieras de Massimo Dutti (-8,8%). La marca sigue siendo relativamente desconocida, pero está viendo una reputación creciente particularmente fuera de Europa. Esta marca de alta gama en la cartera de Inditex está dirigida a un público más acomodado y maduro.

La solidez de Zara es tal que, en el ranking sectorial mundial es la única del Grupo Inditex que se encuentra entre las 50 más valiosas del mundo y, a pesar de la caída en el valor de marca y en fortaleza de marca (-3.1 puntos y calificación AA+) mantiene la sexta posición del top 10 internacional.

Loewe es, junto a Zara, la otra representación nacional del ranking desde 2020 y mantiene la posición 49 en la que entró el año pasado. Nuestra marca textil del segmento lujo y Premium más internacional también ha sufrido los efectos de la pandemia perdiendo -9,7% de valor de marca y -1.3 puntos en Fortaleza de Marca pero mantiene la excelente calificación AAA-.

Nike es la marca textil más valiosa del mundo por séptimo año consecutivo

Nike conserva el título de la marca más valiosa del mundo por séptimo año consecutivo, a pesar de registrar una caída del valor de la marca del 17,5% hasta los 25.918 millones de euros. La marca aún mantiene una ventaja considerable sobre Gucci, segundo clasificado, con un valor de marca de 13.280 millones de euros, un 16,6% menos que en 2020.

La marca se vio obligada a cerrar la mayoría de sus tiendas en América del Norte, EMEA y Asia Pacífico debido a la pandemia. Sin embargo, la marca lo compensó con un impresionante aumento de ventas online, que casi se duplicó en Europa, Oriente Medio y África.

Nike, una marca eminente innovadora, ha seguido sorprendiendo e invirtiendo en nueva tecnología para sus productos. Ejemplo de ellos son los controvertidos Nike Vaporflys, un calzado que ha dominado el estadio internacional de atletismo en los últimos años. Nike puede considerarse una vez más como una marca que ha ayudado a cambiar la cara del atletismo mundial y el deporte.

La china Bosideng centrada en ropa de abrigo, no solo experimenta una gran subida en valor de marca (+31,2%) sino que es la marca del ranking que más crece en Fortaleza de Marca +13.7 puntos consiguiendo una puntuación en el Índice de Fortaleza de Marca de 73.7 sobre 100. Otras grandes subidas en Fortaleza de Marca son Youngor (+9.3 puntos) centrada en ropa de caballero, Puma (8.8 puntos) y Fila (+6.9 puntos). Por el contrario las mayores caídas son para Abercrombie & Fitch (-8.3 puntos), J Crew (-8.3 puntos) y Fossil (-6.7 puntos).

Las marcas de calzado destacan especialmente este año

El ranking del sector textil recoge marcas de diversos subsectores: lujo; ropa deportiva;  moda rápida; relojes, accesorios y joyas; diseñador callejero; ropa interior; y calzado. De ellos, el calzado es el único que registra un aumento en el valor de la marca año tras año, un  + 9% de media de crecimiento. Timberland y Converse, las nuevas entradas de 2020, han tenido un desempeño particularmente bueno este año, registrando un aumento de valor de marca del +30,9% y +1,9%, respectivamente. Converse, propiedad de Nike, experimentó un modesto aumento en las ventas el año pasado, debido a un aumento en la demanda en Europa, registrando también mayores ventas digitales a nivel global.

Por el contrario, las marcas de ropa interior son las que más han sufrido este año, y las dos marcas que figuran en el ranking pierden de media un -19% del valor de marca. Victoria’s Secret baja el valor de marca un -26,2% hasta los 3,5 mil millones de euros. La marca se ha enfrentado a una reacción violenta por la falta de diversidad en su comercialización y en la alineación de modelos, un problema que solo se ha exacerbado a medida que los consumidores de la Generación Z, en particular, redefinen las normas sociales en torno a la imagen corporal.

Accede al ranking Brand Finance Apparel 50 2021 completo aquí

Hillary Clinton participa hoy en la presentación del informe Soft Power de Brand Finance

España mejora el SoftPower internacional pero es penalizada por la gestión del Covid19 según Brand Finance

En las empresas como en las naciones, Reputación, Buen Gobierno y respuesta eficaz al Covid-19 son la clave para liderar en Poder Blando

  • España sale del top 20. Con una puntuación de 47.5 sobre 100 cae del puesto 16 al 22 en el Índice de Soft Power, Global Soft Power Index 2021. Posee 14.7 puntos menos que el N1, Alemania (62.2) que este año lidera el ranking.
  • España mantiene o mejora la puntuación en todas los pilares Soft Power menos en Gente y Valores que baja un insignificante 0.1 puntos. Pero la terrible percepción de la respuesta ante el Covid-19 empañan los resultados y pesan lo suficiente como para hacerla descender 6 puestos.
  • Las naciones que pierden más poder blando, entre las que se encuentra España, son las que peores puntuaciones han obtenido en las métricas Influencia, Cultura y Patrimonio y Personas y Valores.
  • Alemania fuerte y estable triunfa sobre Estados Unidos, reclamando el primer puesto en el Global Soft Power Index 2021 de Brand Finance, y Angela Merkel aclamada la líder más respetada del mundo.
  • El ganador del año pasado, Estados Unidos, es la nación que más cae en el ranking, del primero al sexto lugar.
  • En cambio, Nueva Zelanda reconocida internacionalmente como caso de éxito en cuanto a gestión del COVID-19 es la nación que más crece y arrebata a España el puesto 16 °.
  • Todas las naciones calificadas como “bien gobernadas” suben de rango en el top 20: Japón, nación asiática de alto rendimiento, sube 2 puestos este año y se coloca segunda en el ranking general.
  • Las potencias tradicionales como Reino Unido (3º), Francia (7º), China (8º), Italia (19º) y España (22º) sufren por un denominador común: mala respuesta ante la pandemia.
  • El Global Soft Power Index se amplió este año a 100 naciones: Islandia (30º) y Luxemburgo (32º) son, de los nuevos participantes, los mejor clasificados.
  • Clasificación completa, cuadros, comentarios, contribuciones de expertos y focos detallados en Australia, Brasil, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, España, Sri Lanka, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam están disponibles en el informe. En España contamos con la visión de Manuel Muñiz Vila, Secretario de Estado de la España Global.

Accede al informe Global Soft Power Index 2021 de Brand Finance aquí.

Regístrate para asistir a la Cumbre Global Soft Power 2021 donde contaremos con la participación de Hillary Clinton, Ex Secretaria de Estado y ex senadora estadounidense del estado de Nueva York aquí

Madrid, 25 de febrero de 2021.- España se mantiene el top 25 de los países con mayor influencia de poder blando según el último informe Global Soft Power Index 2021 de Brand Finance, la consultora  líder independiente de valoración de intangibles cuyos rankings cumplen con los ISO 10668 e ISO 20671 de valoración y evaluación de marcas respectivamente y que contribuye con su la base de datos de valor de marca para crear uno de los indicadores del Índice de Innovación Global (GII) de la ONU. Alemania arrebata el trono a Estados Unidos y se convierte en la nación más influyente del mundo mientras que Estados Unidos cae hasta la sexta posición.

La exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary R. Clinton, participará hoy en la Global Soft Power Summit 2021, organizado por Brand Finance. Durante la conferencia virtual se presentará el informe Global Soft Power Index 2021, el estudio de investigación más completo del mundo sobre las percepciones de las marcas nacionales, que recoge opiniones de 75,000 encuestados en 100 países.

Hillary R. Clinton, exsecretaria de Estado de Estados Unidos: “Estoy absolutamente encantado de participar en la Global Soft Power Summit 2021.”

España sale del top 20

2021 incorpora una nueva categoría de valoración del poder blando de las naciones “La Gestión del Covid-19”. La valoración de la percepción internacional sobre de la gestión del Covid española se encuentra por debajo de la media en los tres aspectos valorados (Economía, Sanidad y Ayuda Internacional) y hace que España baje 6 puestos (-0,19 puntos) en el ranking (del 16 al 22).

Puntuaciones de España en la Categoría Gestión Covid 19:

España mantiene o sube su posición en todas las categorías menos en una: Gente y Valores (-0,1).

Sin embargo, aislando este nuevo indicador y comparando las mismas categorías por las que en 2020 fue valorada en posición 16 del índice general, España mantiene o mejora en todas las categorías salvo en Gente y Valores que disminuye un insignificante 0.1 puntos. Obviamente, no podemos obviar el peso que el indicador Gestión Covid-19 tiene este año por igual para todos las naciones pero si podemos afirmar que, con la subida de puntuación en el resto de indicadores, España habría escalado este año al puesto 13.

La nueva categoría Gestión Covid-10, que este año posee un peso del 20% en la valoración es reflejo del peso que han ejercido las diferentes actuaciones o no actuaciones, decisiones o tiempos de actuación de nuestro Gobierno en la lucha de la pandemia así como la comunicación o informaciones que se han transmitido a través de los diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.

Variación en las puntuaciones de España respecto a 2020

Además, España supera la puntuación media en todas las categorías en 2021. Mientras que en 2020 estaba por debajo en: 1. Una economía fuerte y estable, 2. Líderes respetables, 3. Acciones para proteger el medioambiente, 4. Líderes en Ciencia. En 2021 hemos mejorado la percepción también en estas categorías.

Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España“Al igual que cualquier negocio, España tiene la oportunidad de establecer su propia estrategia basada en sus fortalezas o tratando de reforzar sus debilidades. Una de ella es la Diversión, entendida como disfrutar la vida y crear una estrategia al respecto. El Brexit es una gran oportunidad para crear en Madrid la nueva city”.

Percepción de la influencia y reputación de España

22 de los 100 países del índice 2021 consideran a España una influencia positiva. Entre ellos se encuentran China, Egipto, Irlanda, Corea del Sur, Nueva Zelanda, República Dominicana, Jordania o Venezuela. Por el contrario, la lista de países para los que España ejerce una influencia negativa asciende a 24. Entre ellos Estados Unidos, Francia, Italia, Bélgica, Noruega, Polonia, Tailandia, Vietnam y varios países del continente africano tales como Trinidad y Tobago, Senegal, Kenia, Angola o Etiopía entre otros.

Para la otra mita de países, los 55 restantes, España ejerce una influencia neutra. Sorprendentemente muchos países Latinoamericanos como México, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá… Muchos europeos tales como Alemania, Portugal, Suiza, Suecia, Turquía, Dinamarca, Finlandia o Austria. En la lista también figuran naciones de la talla de Reino Unido, Australia, India, Japón o Canadá.

En cuanto a Reputación, 49 países nos valoran por encima del 5.0. Qatar (8.3) es la nación que mejor nos califica en esta categoría seguida de Etiopía (7.9), Honduras (7.7), Kazajstán (7.6) y Bangladés (7.6)  entre los 5 primeros. Al otro extremo de la tabla encontramos que Zimbabue es la nación que peor nos puntúa en Reputación (2.0) seguida de Venezuela (2.1), Bulgaria (3.0), Eslovenia  (3.4) y Uruguay (3.5).

Países como Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia o Portugal nos conceden puntuaciones por debajo del 5.0 en Reputación.

Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España“Hay que leer estos datos poniéndonos las gafas del que mira”

Alemania batea a Estados Unidos y se proclama como la nación más influyente

Como un faro de estabilidad en un año turbulento, Alemania vence a Estados Unidos y se ha proclamado la superpotencia N1 mundial de poder blando, según el Global Soft Power Index 2021, el estudio de investigación más completo del mundo sobre las percepciones de las marcas nacionales, que se ha dado a conocer hoy en la Cumbre Global Soft Power, organizada por Brand Finance, la consultora de valoración de marca líder en el mundo.

Con una puntuación en el Índice Global de Poder Blando de 62.2 sobre 100, Alemania obtiene una clara ventaja de 1.6 puntos sobre el segundo clasificado,  Japón (60,6).  Con puntuaciones consistentes en las 11 métricas del Índice valoradas, en nueve de ellas se sitúa entre las top 5 y obtiene las mejores calificaciones en los pilares de Relaciones Internacionales (i), Buen Gobierno (ii) y, Negocios y Comercio (iii).

Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España“Ángela Merkel ha estado al mando de Alemania y del continente desde 2005 y el público en general la aclama globalmente como la líder más respetada del mundo. Su largo mandato al frente de la nación ha proporcionado un posicionamiento fuerte y estable mientras otros países actuaban de forma impredecible y errática. 2021 marca el año en que Europa y Alemania tendrán que lidiar con el vacío que dejará Merkel cuando renuncie como canciller. Tanto su país de origen como sus vecinos europeos esperan que la confianza que genera el liderazgo actual de Alemania continúe a medida que el mundo lucha hacia una recuperación post-COVID.”

La respuesta de Merkel a la pandemia COVID-19 personifica su reconocida credibilidad. El público especialista encuestado piensa que Alemania es la nación que mejor manejó la pandemia, y el público en general la clasifica en quinto lugar. Científica de formación, la respuesta de Merkel fue únicamente basada en datos, y su enfoque metódico fue visto como un éxito relativo en el escenario global, demostrado por la nación que registraba casos consistentemente más bajos por cada 100,000 que sus vecinos de Europa occidental.

¿Estamos ante la desaparición del poder blando de Estados Unidos?

Si hay una nación que está sufriendo y reflejando el año turbulento que hemos pasado a nivel mundial es Estados Unidos.  Según el Global Soft Power Index 2021, es la nación con mayor caída en cuanto a poder blando a nivel mundial. Tras una campaña electoral turbulenta y una respuesta aleatoria COVID-19, la nación ha perdido su posición como la superpotencia N1 de poder blando del mundo, cayendo a la sexta posición con una puntuación general del Índice de 55.9 sobre 100.

Con la vacilación del ex presidente Trump mostrada para reconocer la escala y la gravedad de la crisis que ha tratado de ridiculizar en el país y en el extranjero, Estados Unidos se encuentra a la cola en la escala de puntuaciones de la métrica COVID-19, ocupando el puesto 105.

Las naciones bien gobernadas suben de rango entre las top 20

Europa y Asia comandan la mayoría de las naciones con mejor desempeño de este año, obteniendo un 75% acumulado entre los 20 primeros puestos del Global Soft Power Index 2021. Japón es la nación asiática de mayor rendimiento y, escalando dos posiciones respecto a 2020, ocupa el segundo puesto del ranking por detrás de Alemania (60.6 de 100).

Japón continúa cosechando los beneficios que le proporciona tener marcas fuertes. El consumo sólido de los habitantes y los altos niveles de inversión empresarial, la posicionan nuevamente en primer lugar en el pilar de Negocios y Comercio. Además, Japón ha visto mejorar su puntuación en Educación y Ciencia, y ahora ocupa el primer puesto en esta métrica también.

Los países con una puntuación general del índice alto, como Canadá (4º – 57.2) y Suiza (5º – 56.3), también puntuaron entre las cinco primeras en tres métricas clave: Reputación, Buen Gobierno y su respuesta COVID-19, lo que parece sugerir una correlación entre ser percibido positivamente en estas 3 métricas y clasificar alto en el ranking general de poder blando.

Por otro lado, ocupando el puesto 47 en el Índice general, Vietnam (33.8) es una nación que manejó COVID-19 extremadamente bien, pero esto no se refleja en los datos. La combinación de una percepción en Buen Gobierno deficiente (68) y el fracaso de la nación en desarrollar una marca nacional fuerte dan como resultado una falta de credibilidad en los logros obtenidos. Aunque inicialmente fue criticado por su dura respuesta, Vietnam se salvó de un año de cierres patronales y hospitales sitiados, y tiene una de las tasas de infección y mortalidad COVID-19 más bajas del mundo. La respuesta a la pandemia no solo es impresionante, dada que comparte frontera con China, sino que Vietnam también experimentó una de las tasas de crecimiento económico más altas a nivel mundial en 2020, uno de los pocos países con un crecimiento positivo en 2020, mientras que los países vecinos continúan para luchar con recesiones cada vez más profundas.

Las potencias que han respondido mal a la pandemia son las que más sufren

Después de un año caracterizado por bloqueos nacionales, restricciones de movilidad y las nuevas medidas de distanciamiento social, las percepciones del poder blando de las naciones han sido influenciadas significativamente por los diferentes enfoques adoptados por los países para gestionar la pandemia COVID-19. Aquellos que reaccionaron de manera rápida y efectiva, como Nueva Zelanda y Australia, implementando bloqueos tempranos y restricciones fronterizas ajustadas, han tenido un buen desempeño en los Pilares Soft Power de este año, subiendo así en el Índice.

Por el contrario, 13 naciones han mostrado una caída general en sus puntuaciones del Global Soft Power Index, donde el escrutinio mediático de su manejo del virus causó tendencias negativas en las métricas de Influencia, Cultura y Patrimonio y, Personas y Valores. Entre ellos se encuentra el Reino Unido, que aunque cae 3.9 puntos en el Índice hasta 57.9 sobre 100, aún conserva la tercera posición en el pódium del Global Soft Power Index. No sin librarse de extensas críticas hacia el gobierno de Boris Johnson por un enfoque poco claro para frenar la propagación del virus y la renuencia a implementar el bloqueo, lo que ha generado tasas de mortalidad extremadamente altas. Es probable que las percepciones mejoren en el próximo año después de la culminación del Brexit y el programa de vacunación, que actualmente toma la delantera a sus vecinos europeos.

Al otro lado del Canal, Francia (55.4) ha registrado puntuaciones a la baja en varios Pilares Soft Power, especialmente en Cultura y Patrimonio e Influencia, donde ha caído 0.4 y 0.2 puntos respectivamente. Es probable que estas métricas hayan sido influenciadas por la obligada calma de la industria hotelera y turística después de la pandemia COVID-19, que ha reducido a las personas la capacidad de poder experimentar la cultura, el patrimonio y las delicias culinarias de la nación gala. Por otro lado, Francia solo ha experimentado una caída casi insignificante de 0.1 puntos en el pilar de Negocios y Comercio, ya que la nación es cada vez más considerada como uno de las mejores países europeos para atraer oportunidades de inversión extranjera.

En el Este, tanto China (54.3) como Rusia (50.5), han observado una caída en sus puntuaciones en los pilares de Reputación y Relaciones Internacionales, aunque China ha sido capaz de mantener en su posición en el top 10, mientras que Rusia cae al puesto 13.

En el sur del Mediterráneo, tanto Italia (48.3) como España (47.5) han sufrido una caída significativa en el Índice, con Italia bajando 8 puntos hasta la posición 19 y España saliendo de los 20 primeros, de la posición 16 a la 22. Al comienzo de la pandemia, ambas naciones llenaron las portadas de todos los periódicos en todo el mundo debido a los fuertes datos de muertes registradas provocadas por la primera ola y con el sistema de salud italiano a punto de colapsar en ciertas regiones. En España, donde las tasas de mortalidad por cada 100.000 se encontraban entre las más altas del mundo se sucedían en un contexto de consenso político en decadencia sobre cómo manejar la pandemia, hicieron perder al gobierno un tiempo muy valioso para haber frenado la propagación de COVID-19.

Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España: “Al igual que como nación, las luchas políticas no nos han permitido avanzar como hubiéramos querido en la lucha contra el Covid-19, las luchas internas y la falta de liderazgo claro impiden crecer en las marcas.”

Nueva Zelanda aclamada como ejemplo a seguir a nivel global 

Nueva Zelanda es la nación que más ha evolucionado del Índice, obteniendo el puesto 16 en el ranking, antes ocupado por España, con una puntuación de 49.3 sobre 100, sube seis puestos respecto de 2020. Al anotar 5.9 de 10, la nación lidera sobre todas las naciones por su respuesta COVID-19, que ha sido elogiada y envidiada en todo el mundo. La acción rápida y decisiva para cerrar las fronteras y hacer cumplir la cuarentena obligatoria dejó a la nación libre de COVID-19 durante meses, mientras que otras naciones vieron tasas de miles de contagios diarios. El gobierno ha tenido tanto éxito erradicando la enfermedad que no se requiere distanciamiento social, donde podemos ver escenas de decenas de miles de personas asistiendo a un festival de música en el mes de diciembre.

Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España: “El liderazgo de la primera ministra Jacinda Arden ha sido ampliamente reconocido como confiado y decisivo, considerados por algunos como clave para el éxito de la nación en la lucha contra la pandemia, lo que se ve reflejado al estar incluida entre los top 10 mejores líderes del mundo. Este liderazgo está presente en el corazón de Nueva Zelanda reconocida también  por su Influencia, Relaciones Internacionales y Buen Gobierno “.

Las naciones del Medio Oriente sueñan en grande

Quince naciones de Medio Oriente y África del Norte (MENA) están presentes en el Global Soft Power Index 2021, y los que ya aparecieron en el Índice el año pasado han visto mejorar sus puntuaciones: los EAU (sube 2.4 puntos) Arabia Saudita (sube 2.3 puntos) Israel (sube 1.1 puntos) Qatar (sube 3.8 puntos) Egipto (sube 3.5 puntos) Irán (sube 0.4 puntos) Argelia (sube 1.3 puntos) e Iraq (sube 2.5 puntos).

Los Emiratos Árabes Unidos son la nación mejor clasificada de la región con una puntuación de 48.4 sobre 100, al mismo tiempo que suben en el índice hasta el puesto 17º. La nación puntúa significativamente mejor en los pilares de Buen Gobierno (18º), Educación y Ciencia (19º) y Personas y Valores (24º), registrando el mayor aumento en el pilar de Buen Gobierno del top 20 (sube 0.8 puntos). Sus vecinos, Qatar y Arabia Saudita, también registran mejoras notables en todo el pilar de la Buen Gobierno, con saltos significativos en las percepciones positivas de sus líderes, así como de ser consideradas naciones seguras y protegidas.

Islandia y Luxemburgo, de los nuevos países en entrar en el ranking, los mejor considerados

El Global Soft Power Index 2021 se ha ampliado y ya incluye un total de 100 naciones,  por lo que, este año da la bienvenida a 40 nuevos participantes en el ranking. De estos 40 nuevos participantes, Islandia (30º – 39.9) y Luxemburgo (32º – 39.0) son las naciones mejor clasificadas. Ambas naciones obtienen buenas calificaciones en Buen Gobierno (Islandia – 19; Luxemburgo – 21) y respuesta COVID-19 (Islandia – 18; Luxemburgo – 26) – dos métricas con correlación significativa en el Índice de este año.

Accede al informe Global Soft Power Index 2021 de Brand Finance aquí.

Regístrate para asistir a la Cumbre Global Soft Power 2021 donde contaremos con la participación de Hillary Clinton, Ex Secretaria de Estado y ex senadora estadounidense del estado de Nueva York aquí

Nota para los editores

La clasificación completa, los cuadros, los comentarios, las contribuciones de expertos, las definiciones de los términos clave y más información sobre la metodología están disponibles en el informe Global Soft Power Index.

Consulte también en el informe información detalladas sobre Australia, Brasil, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, España, Sri Lanka, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam.

Los datos compilados para las clasificaciones e informes de Brand Finance se proporcionan en beneficio de los medios y no deben utilizarse para ningún propósito comercial o técnico sin el permiso por escrito de Brand Finance.

Registra tu asistencia al evento de presentación del informe aquí

Sobre Brand Finance

Brand Finance es la firma consultora internacional, independiente líder en valoración y estrategia de marcas, con oficinas en 20 países. Creamos puentes entre las áreas de marketing y finanzas. Ofrecemos claridad a expertos en marketing, propietarios de marcas e inversores, al cuantificar el valor financiero de una marca. Por nuestra experiencia en estrategia; branding; investigación de mercados; identidad visual; finanzas; aspectos fiscales y propiedad intelectual, en Brand Finance apoyamos al cliente a tomar decisiones acertadas que optimizan el valor de una marca y de toda la empresa tendiendo puentes entre el marketing y las finanzas.

Cada año, la consultora independiente de valoración de marcas Brand Finance valora a las marcas más importantes del mundo. Más detalle sobre la metodología y la terminología, así como las definiciones de términos se pueden consultar en nuestra web Brand Finance.

Brand Finance colaboró en la elaboración de la norma internacional sobre valuación financiera de marcas, ISO 10668, al igual que en la recién aprobada norma sobre evaluación de marcas, ISO 20671. Brand Finance está bajo la normatividad ICAEW como contaduría pública y es la primera consultora en valuación de marcas en formar parte del comité internacional sobre estándares de valuación, IVSC.

Síguenos en Twitter @BrandFinance , LinkedInInstagram, y Facebook.