Tag Archive for: LCI Barcelona

Sensory Design, la moda de incentivar la compra por medio de los sentidos

  • Las empresas cada vez apuestan más por diferenciar sus productos con una experiencia de compra multisensorial
  • Anna Pàllerols, profesora de LCI Barcelona, explica la importancia del diseño en el marketing comercial

Barcelona, 22 de mayo de 2022. Los factores que influyen a la hora de comprar un producto son numerosos. En la decisión de compra interviene desde el precio que establece el centro de venta hasta las propias necesidades que tiene el consumidor. Sin embargo, el aumento de la competencia y la posibilidad de adquirir productos online, rompiendo la cercanía con el cliente, han llevado a impulsar factores como el packaging. Lo que hasta ahora era un detalle más a la hora de ‘envolver’ el producto ahora es una clave de diferenciación y convencimiento en la compra.

El packaging sensorial es el claro ejemplo de cuánto influyen los factores más allá del producto en sí. Entendiendo packaging como el embalaje con el que cuenta un producto en particular, la incorporación de lo sensorial se refiere a todos aquellos aspectos que influyen o intentan influir en el cliente por medio de la vista, el tacto, el olfato, el oído e incluso el gusto. Un proceso mucho más desarrollado que el de abrir un paquete en apenas unos segundos.

“En un mercado como el actual todo detalle cuenta para convencer al consumidor. Y como el diseño gráfico ha influido siempre en los procesos de compra, seguir innovando y trabajando este aspecto en la actualidad es fundamental”, explica Anna Pallerols, responsable del área de diseño gráfico de LCI Barcelona.

La escuela barcelonesa, con gran proyección entre los alumnos internacionales, aborda esta nueva corriente por medio de diplomaturas y másteres. Según Pallerols, que además de profesora es una referencia en diseño gráfico y digital especializado en proyectos de comunicación visual web y multimedia, “las opciones que da el diseño son tan amplias que cada packaging puede hacer completamente diferente dos productos idénticos”.

El packaging ha sido motivo de estudio por las empresas en los últimos tiempos, pues supone una forma de distinción respecto a sus rivales. Además, también se ha desarrollado notablemente en pequeños comercios, pues muchos realizan todo este proceso de forma manual aumentando el valor de la producción realizada. Por todo ello, el conocido como sensory design puede suponer un factor clave a la hora de que un consumidor elija un producto.

Hay empresas que han optado por potenciar el olor del paquete en el que va el producto. Otras, mediante el tacto de este embalaje, han logrado unas características únicas con las que fidelizar un cliente. Incluso con el gusto, incluyendo algo de comida de regalo en el paquete, las firmas se ganan la confianza del cliente”, explica la experta de LCI Anna Pallerols.

El diseño gráfico, llamando la atención del consumidor mediante la vista, juega también un papel fundamental. De ahí que LCI, escuela con grados (equivalentes a los universitarios) y másteres especializados en el diseño gráfico, aborde conceptos como el branding y formen a toda una generación de profesionales que aspiran a revolucionar la experiencia de compra.

La importancia en el ecommerce

Los últimos datos del sector confirman el peso que tiene la venta online y, por lo tanto, la necesidad de impulsar técnicas como el sensory desing. Según Eurostat, en 2020 un 46,9% de la población española de entre 16 y 74 años había realizado alguna compra online en los tres meses previos a la encuesta. Casi el 29% del cómputo global de las compras online fue en el sector del ocio y la cultura y un 10% se lo llevó el vestido y calzado.

Las cifras han ido en aumento y según la CNMC hubo un aumento del 13,7% interanual en el segundo trimestre de 2021, alcanzando el comercio online la cifra de 13.661 millones de euros. La adquisición de prendas de vestir supuso el 8,4% de esas compras.

Por otro lado, las tiendas físicas tienen mayor facilidad para convencer al cliente mejorando su experiencia de compra con diferentes estrategias en las que se encuadra el packaging sensorial. Por el contrario, es en las ventas online donde el diseño de este embalaje adquiere más peso y, por ello, el desarrollo de diseño sensorial en el marketing es una tendencia que ha llegado para quedarse ofreciendo a cada cliente una experiencia multisensorial única.

Sobre LCI Barcelona

LCI Barcelona es la escuela superior de diseño y artes visuales más internacional de la capital catalana gracias a los 23 campus repartidos en los 5 continentes que tiene la red canadiense LCI Education. LCI Barcelona es un referente en el ámbito de la formación en diseño, moda, animación, videojuegos y fotografía. La escuela atrae, año tras año, estudiantes de todo el mundo que quieren convertirse en profesionales competitivos gracias a las sinergias creadas entre países y disciplinas que multiplican exponencialmente sus oportunidades de futuro.

“Moda: El metaverso impactará a nivel estético en el mundo real”

  • El mercado de la Moda empuja a la diferenciación y a ser muy creativos con los modelos de negocio
  • El e-commerce en Moda se dispara con la pandemia y llega al 20% en España
  • Crece muchísimo el mercado de segunda mano y pre-owned
  • Aparecen nuevos modelos, como el alquiler de prendas, que ya ofrecen marcas como Skunk Funk
  • Y nuevas líneas de negocio como los NTFS y el metaverso

Barcelona, 29 de diciembre de 2021. La moda siempre está vinculada con el zeitgeist, el espíritu de su época, y por lo tanto las tendencias siempre reflejan a su manera las complejidades del momento presente, al mismo tiempo que nos dan pistas de lo que ocurrirá en un futuro próximo. Siguiendo esta línea, la pandemia ha acelerado una transformación necesaria en la industria de la moda. Estamos en un momento clave en el que los que no sean capaces de surfear el momento pueden quedarse atrás rápidamente. El mercado de la Moda que empuja a la diferenciación y a ser muy creativos con los modelos de negocio.

Como explica Estel Vilaseca, responsable del área de Moda de LCI Barcelona, “la pandemia ha sido un golpe duro en las ventas tradicionales, pero también disparó las ventas online. Por ejemplo, Mango vio reducida su facturación un 22%, pero la mitad de las compras se hacen ya online. El e-commerce en moda se ha disparado y llega casi a un 20% en España. En este sentido, algunas pequeñas y medianas empresas con un modelo de negocio de venta directa por internet, gracias a su flexibilidad, han visto cómo su negocio crecía”.

La clave está en la capacidad de adaptación a las tendencias de consumo. “La pandemia -explica Estel- no ha supuesto una disminución en el consuno, pero sí un cambio en los hábitos de compra y de relación del consumidor con las prendas”. El comprador está más informado y busca prendas especiales, con una historia relevante, está interesado en el proceso de elaboración de la pieza, en el impacto medioambiental que tendrá, en que sea duradera… por este motivo, hay más interés en marcas de autor, nicho y pequeñas, y también en firmas que apuesten por la sostenibilidad de verdad y en productos de cercanía.

Como explica Estel, está creciendo muchísimo también el mercado de segunda mano y pre-owned. Y aparecen nuevos modelos, como el alquiler de prendas, que ya ofrecen marcas como Skunk Funk, y nuevas líneas de negocio como los NTFS y el metaverso.

Ha cambiado nuestra forma de comprar, menos impulsiva y más meditada. “Tras una época de mucha saturación, -explica Estel- es el momento de las prendas especiales y de la cultura de la moda. Por otra parte, diversificamos mucho más, ya no compramos sólo moda rápida: reparamos nuestras prendas favoritas para que duren más, revendemos lo que no usamos en Vinted y con ello nos compramos otra prenda especial en Vestiarie Collective, pagamos a plazos una camisa de autor con nuevas apps como Klarna o Clearpay, buscamos una colaboración especial en Uniqlo, o nos compramos una chaqueta virtual para vestir a nuestro avatar en nuestro videojuego favorito. Por otra parte, no consumimos solo prendas, también el relato y los mensajes vinculados a las mismas. Nosotros, vistiéndolas extendemos y participamos de este relato. Las marcas no sólo producen prendas, también historias y experiencias”.

En este contexto, es interesante ver como las grandes marcas de moda rápida, cuyo modelo empieza a agotarse, están atentas a estos cambios y han sido los primeros en tomar nota. Así Inditex acaba de lanzar la línea de prendas premium Zara Atelier y también está invirtiendo en Start Ups sostenibles como LanzaTech. Por su parte H&M ha adquirido la plataforma de compraventa de prendas de segunda mano Sellpy, y Mango anunciaba el lanzamiento de Alter Made, nueva marca premium con enfoque sostenible. Y Nike, acaba de adquirir RTFKT, un estudio que fabrica zapatillas digitales y NFTS para el metaverso. “Será también clave -puntualiza Estel- atender a las nuevas sensibilidades de las nuevas generaciones, para quienes el greenwashing ya no es suficiente, y a todo el activismo que coge fuerza en Tik Tok y las redes”.

En cuanto a las tendencias de consumo, en un primer momento, cuando estábamos en casa, se dispararon las ventas de prendas cómodas, versátiles, piezas para estar en casa, pero aptas para una videoconferencia de trabajo. También se detectó una venta mayor en prendas de arriba que de abajo, sobre todo para aquellos que desde la virtualidad no podían huir de códigos de vestir más estrictos. Como añade Estel, “tras el confinamiento y con la llegada de la nueva-normalidad se ha visto una explosión de color, en lo que se ha llamado la tendencia del “dopamine dressing”, prendas que al vestirlas nos llenen de optimismo y alegría para sobrevivir tiempos inciertos. Estampados psicodélicos, geométricos y con conexiones con la cultura digital, eso sí, en general sin perder la comodidad ganada. Algo que no es la primera vez que ocurre. Ya decía Schiaparelli que “en tiempos difíciles la moda siempre es extravagante”.

En 2022 veremos como siguen creciendo estas nuevas dinámicas: compra consciente, diferenciación, creatividad, diversidad y, como apunta Estel, “también será muy interesante el diálogo entre la realidad y los metaversos y como el metaverso tendrá también un impacto a nivel estético en el mundo real”.

En cuanto a las perspectivas de crecimiento/económicas del sector en 2022, “aunque las previsiones decían que la recuperación de la industria llegaría en 2022, hay que ser cautos, ya que la variante ómicron nos ha cogido con el pie cambiado”. Pero empresas como Zara han conseguido recuperarse rápidamente con niveles de ganancias superiores a antes de la pandemia. También hay marcas pequeñas que están logrando ganar visibilidad al ser totalmente digitales. En este sentido, será clave ser muy flexible, estar abierto al cambio y conectar con las nuevas necesidades.

Sobre LCI Barcelona

LCI Barcelona es la escuela superior de diseño y artes visuales más internacional de la capital catalana gracias a los 23 campus repartidos en los 5 continentes que tiene la red canadiense LCI Education. LCI Barcelona es un referente en el ámbito de la formación en diseño, moda, animación, videojuegos y fotografía. La escuela atrae, año tras año, estudiantes de todo el mundo que quieren convertirse en profesionales competitivos gracias a las sinergias creadas entre países y disciplinas que multiplican exponencialmente sus oportunidades de futuro.